TUMSHUQAYKU,
UN RESTO ARQUEOLÓGICO
POR ESTUDIAR
Francisco Carranza Romero
La Municipalidad Provincial de Huaylas
imprimió un folleto dedicado a “Tumshukaiko“ (transcribo tal como lo estoy
viendo en el folleto) con atractivas fotos como para encantar a los visitantes.
Agradecí a quien me lo obsequió. Pero, cuando ya me puse a leer comencé a
sentir vergüenza, ira y pena por los disparates de la sección de etimología.
Dice el folleto: “tumshu = masa nerviosa del cerebelo, tuétano, médula. caico
(cambia la ortografía) = somos o estamos (segunda persona plural), encierras”.
Y el improvisado etimologista no se atreve a proponer el significado de todo el
topónimo, quizás ya sospechaba de su metida de pata.
Quien haya propuesto la explicación
etimológica de Tumshuqayku, por más doctorado y catedrático que sea, es un
ignorante del quechua y de sus cambios fonéticos.
La palabra quechua referente a “seso,
médula y tuétano” es “tuqshu” (la resalto en cursiva para que
se distinga bien) que, algunas veces, significa además “tonto, cretino”.
Juzgándola según las leyes de la Lingüística no es posible que “tuqshu”, por un raro cambio fonético,
haya generado “tumshu”, porque el
sonido “q” (oclusivo postvelar ausente en el castellano y que por eso hay
tantas formas de transcribir) no se convierte en “m” (oclusivo, bilabial, nasal). Reto
al etimologista que ponga más ejemplos en que “q” se haya convertido en “m”. Es
en este caso que debemos decir: Zapatero a tus zapatos.
¿En Caraz ya no hay personas que saben el
quechua como para no haber corregido antes de la impresión de esas tonterías
etimológicas? Disculpen, ahora la ira es más fuerte que la vergüenza y pena. En mi condición de hablante del quechua del
área de Áncash, nacido en la comunidad campesina de Quitaracsa, provincia de
Huaylas, me atrevo a hacer las siguientes aclaraciones, porque creo que la
verdad, y no la ignorancia, es la que nos hará libres.
Tumshu: adormecimiento, entumecimiento. De allí deriva el verbo “tumshuy”. Decimos: Chankaa tushshushqa (Mi pierna se ha adormecido), cuando sentimos el adormecimiento de la pierna
después de una sentada larga provocando la mala circulación de la sangre. Ese
entumecimiento está acompañado de cosquilleos internos, dolor y pesadez.
Qayku: lugar cercado, encerrado como puede ser un corral, vivienda
amurallada. En Quitaracsa hay topónimos: Qayku, Usa Qayku (Corral piojoso) que refieren a
lugares que tienen una sola vía de entrada y salida, excelentes parajes para mantener animales y también para sembrar.
Es posible que Tumshuqayku o Tumshucaico
(ortografía castellanizada) haya sido un castillo o templo amurallado y quizás
con algunas celdas que producían adormecimientos. Solamente cuando las
excavaciones y estudios hayan avanzado podremos constatar el valor y el
verdadero significado de este resto arqueológico que, si bien es cierto, han
comenzado a excavar; pero, para dejarlo al abandono y a la intemperie. La
piedra larga, que quizás fue una formidable columna, está botada y siendo
destruida por gente que la golpea como para hacerla pedazos. Además, muy cerca
ya hay viviendas en desorden. Ya aparecieron muchos corralitos como “kuchi
qayku” (chiquero), “wallpa qayku” (gallinero), “ismay qayku” (excusado,
cagadero), etc. Los que viven allí, ¿cuentan con la licencia del municipio o de
la Casa de la Cultura? No creo que sean las casas de los guardianes, porque
éstos estarían preparados para cuidar el resto arqueológico.
Buen día.
ResponderEliminarComo lingüista,bisoño en el aprendizaje del quechua Ancashino, y además de investigador en toponimia, comparto su indignación con respecto a la etimología de "Tumshucaico", sin embargo, debemos tener en cuenta que hay algunos topónimos que son difíciles de desentrañar su significado (lo cual no ocurre en este caso) y por lo tanto uno puede caer en errores de interpretación.
Dentro de los cambios que se generan en la lengua quechua debido a su acercamiento con el castellano, deriva en una suerte de "lógica" a nivel fonológico, morfológico, sintáctico y semántico. Por lo tanto, la etimología en mención carece de todo sentido a nivel lingüístico. No puede postular un cambio tan perverso como q > m.
En ese sentido, le agradezco su aporte como investigador, el cual, a mi parecer debería de ser difundido.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarAsí no se hacen los topónimos. Lo de Qayku - tiene ud razón; pero no lo de Tumshu.... "Lugar cerrado con celdas que produucían adormecimiento". ¿Está eso claro?. Claro que no.
ResponderEliminarLe puedo pasar este post que leí hace unos minutos del cambio q/k a n/m
https://www.connuestroperu.com/actualidad/punto-de-vista/39392-tajta-el-protopan-peruano-sp-2041471886
También, por mi parte propongo que "Shatu" y "Shaqtanqu" (como llaman a la Humita en la sierra Centro), viene del Aymara "tunqu" (maíz), y que en el Quechua Wanka "tunqush" (amarillo).
Shaqtunqu < Shaqtanqu
Shaqtunqu < Shaqtu < Shatu