Fecha y lugar de nacimiento: Nació el 3 de diciembre de 1946 en la comunidad campesina de Quitaracsa (3300 msnm), distrito de Yuramarca (yura marka: pueblo donde hay matas de árboles) o Yuracmarca (escrito actualmente por algunos como si el pueblo tuviera blancura), provincia de Huaylas, departamento de Áncash, Perú. En 1946 todavía no había una escuela en Quitaracsa, ésta era una supuesta hacienda de varios que pasaron por allí (Villar, Soto, Flores, García) y dijeron que la habían registrado en la notaría. Era y es una forma "legal" de la apropiación de las tierras y sus pobladores. El supuesto dueño se creía y cree dueño; y los pobladores, convertidos en colonos.
Sus padres: Matildo Carranza López y Petronila Romero Príncipe, campesinos quechuahablantes. Matildo, después de casarse con Petronila (hija del dirigente Eulogio Romero Villanueva), asumió el liderazgo para defender a la gente y a la tierra.
El hogar y el ayllu. Le inculcaron los valores que le sirvieron de base para toda su vida: "Ama qila" (No ser perezoso. La labor dignifica a la persona).
Sus padres: Matildo Carranza López y Petronila Romero Príncipe, campesinos quechuahablantes. Matildo, después de casarse con Petronila (hija del dirigente Eulogio Romero Villanueva), asumió el liderazgo para defender a la gente y a la tierra.
El hogar y el ayllu. Le inculcaron los valores que le sirvieron de base para toda su vida: "Ama qila" (No ser perezoso. La labor dignifica a la persona).
"Ama suwa" (No robar. La honradez aunque se viva en la pobreza).
"Ama llulla" (No mentir. La verdad aunque cueste su práctica).
La explicación de estos principios, expuestos en orden, expresan: Quien no labora, roba para sobrevivir; y, cuando es descubierto, miente. Estos 3 principios son comunes en el mundo andino.
Además, aprendió 2 principios de conducta social: "Kuyapanakuy" (Compadecerse unos a otros). Esta compasión es por amor (kuyay) y no por lástima (llakipay). "Yanapanakuy" (Ayudarse recíprocamente). El ser humano debe vivir con el espíritu solidario y no solitario.
Linaje de luchadores. Su abuelo materno (Eulogio Romero Villanueva, natural de Pomabamba), su padre (Matildo Carranza López) y su hermano mayor (Francisco, más conocido como "Don Pancho"), por decir que Quitaracsa era de los quitaracsinos, sufrieron persecuciones y maltratos de los policías enviados por los gamonales y sus cómplices. Sin embargo, resistieron y protegieron a la comunidad; por eso, cada uno fue considerado apu (protector y guía). Los supuestos patrones siempre tuvieron al poder judicial y policial a su favor y servicio. El repartimiento de tierras, que comenzó en 1532 (año de la conquista del Perú por los españoles), continúa. La "civilización" letrada sigue devorando a las comunidades iletradas.
Educación escolarizada. Su padre Matildo Carranza, por gestionar una escuela para su comunidad, sufrió puñetazos y pateaduras del hijo del patrón, y prisión en la casa hacienda de Santa Rosa (Yuramarca). Aun así, logró la realización del sueño de su comunidad, la creación de la Escuela Mariano Melgar de Quitaracsa hasta el Segundo Año de Primaria, donde Francisco Javier estudió en la primera promoción. La maestra Fulceda Caballero Rincón, natural de Calluash, enseñó todas las materias explicando en quechua.
Educación escolarizada. Su padre Matildo Carranza, por gestionar una escuela para su comunidad, sufrió puñetazos y pateaduras del hijo del patrón, y prisión en la casa hacienda de Santa Rosa (Yuramarca). Aun así, logró la realización del sueño de su comunidad, la creación de la Escuela Mariano Melgar de Quitaracsa hasta el Segundo Año de Primaria, donde Francisco Javier estudió en la primera promoción. La maestra Fulceda Caballero Rincón, natural de Calluash, enseñó todas las materias explicando en quechua.
Para continuar los estudios Javicho (hipocorístico de Javier en su comunidad) fue enviado a Caraz, capital de la provincia de Huaylas, donde aprendió el castellano por la necesidad de comprender al maestro, a los compañeros y los textos. Allí experimentó los prejuicios de los citadinos contra los campesinos; de los castellanohablantes contra los quechuahablantes. Estas experiencias aparecen en sus libros "Madre Tierra, Padre Sol", "El mundo da vueltas".
Mana alli yachakushqa runaqa purun chakram: El hombre sin buena educación es tierra silvestre. Cuánta verdad en este breve enunciado.
Cursó cuatros años de Secundaria en el seminario diocesano San Francisco de Sales, Huaraz. Los tres primeros años son recordados como "beata illa tempora". Sin embargo, en 1963 los benedictinos estadounidenses reemplazaron a los superiores peruanos. Los monjes gringos y los niños andinos no pudieron comprenderse. El rector, al golpear a un seminarista indisciplinado le dijo airado: ¡Indio bruto! Hubo muchos choques, hasta que los seminaristas rebeldes y desilusionados por el desamparo de las altas jerarquías, prefirieron retirarse. Sus conocimientos de Latín y Griego son los resultados de esos cuatro años. El Quinto Año de Secundaria (1964) lo realizó en el Colegio Nacional 2 de Mayo, Caraz, recibiendo los diplomas de Aprovechamiento y Conducta. Después de la clausura comenzó a prepararse en la casa y en la chacra para postular a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional de Trujillo (departamento de La Libertad).
El primer año fue de muchas penurias económicas. Desde el Segundo Año laboró como empleado becario en la Biblioteca Central de la universidad, así se pudo financiar los estudios. En 1969 se licenció en Castellano y Literatura en la Universidad Nacional de Trujillo, Perú. Sus maestros que lo ayudaron mucho en su formación académica fueron: Rafael Narváez Cadenillas (cajamarquino, docente de Historia Universal, lo recomendó para que laborara en la Biblioteca Central), Antonio González Villaverde (español, docente de Gramática Castellana y Literatura) y Wenceslao Calderón de la Cruz (liberteño de Salpo, docente de Latín; lo escogió como su asistente).
Desde 1971 comenzó su labor como docente de Latín en la universidad; después, también enseñó Quechua.
En 1977 viajó a Bogotá para estudiar la maestría en Lingüística Española en el Instituto Caro y Cuervo (ICC) como becario del Seminario Andrés Bello. Sus maestros que lo ayudaron en su formación, fueron: Darío Abreu (colombiano, docente de Fonética), Cándido Araus (argentino, docente de Gramática Histórica) y Luis Flórez (colombiano, docente de Dialectología).
El 4 de marzo de 1978 contrajo matrimonio con la surcoreana Hyesun Ko (compañera de clase en ICC). El primer matrimonio peruano-coreano. El padrino fue el pintor Armando Villegas López, Agregado Cultural ad honorem del Perú en Colombia. Villegas y Carranza sorprendían a los colombianos hablando en quechua ancashino. En 1980 volvió al ICC para investigar más sobre el quechua hablado en el sur de Colombia.
El doctorado en Filología lo hizo en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, siendo su asesor de tesis ("Resultados lingüísticos del contacto quechua y español") el filólogo Antonio Quilis Morales.
Siempre recuerda con gratitud las enseñanzas de tres maestros españoles de nombre Antonio: Antonio González, Antonio Quilis y Antonio Tovar Llorente (investigador de las lenguas indígenas del norte de Argentina).
Labor docente y cultural. Fue docente de las cátedras de Latín y Quechua desde 1971 hasta 1980 en la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), Perú. Preparó el material para la enseñanza-aprendizaje del quechua:
En 1972: "Kechwata yachakuy" (Aprenda quechua). UNT.
En 1973: "Diccionario quechua - español" (UNT).
En 1980 el "Diccionario español -quechua" (UNT).
Desde 1981 hasta febrero de 2007 fue docente en Hankuk University of Foreign Studies (HUFS), Seúl, Corea: el primer peruano catedrático en Corea.
En 1992, por el V Centenario del Descubrimiento de América, y para motivar la investigación de las culturas indígenas de América, publicó "Diccionario español - quechua (Instituto de Estudios Iberoamericanos, Universidad Nacional de Seúl).
Los profesores Kim Hyunchang, Min Yongtae, Kim Ibae y Francisco Carranza fueron los promotores del Primer Simposio de Hispanistas de Corea (abril 1981), allí fundaron la Asociación Coreana de Hispanistas. En julio de 1984, los cuatro "locos del hispanismo" organizaron en el campus de HUFS, Seúl, el Primer Congreso de Hispanistas de Asia. Con la asistencia de los hispanistas de Asia (Filipinas, Tailandia, India, Hong Kong, Taiwán, Rusia, Japón y Paquistán) y algunos académicos de España fundaron la Asociación Asiática de Hispanistas, siendo elegido como Presidente el profesor Kim Ibae.
En octubre de 2000 fue nombrado "ciudadano honorífico de Seúl" por su contribución en la docencia, traducción de obras coreanas al español y su labor de difusor de la cultura hispánica en Corea, y de la cultura coreana en el exterior. El primer peruano que recibió esta distinción.
En 2003 fue publicado, en versión mejorada, su "Diccionario quechua ancashino - castellano" (Edit. Iberoamericana Vervuert, Madrid).
Es miembro de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina, Asociación Internacional de Americanistas, y Federación Internacional de Estudios de Latinoamérica y Caribe.
Decisión difícil. A inicios de 2006 asumió la rectoría de HUFS el profesor Park Chul, docente del Departamento de Español. Ese mismo año el flamante rector comenzó con su programa de ahorrar dinero despidiendo a 3 docentes extranjeros de mucha antigüedad del Departamento de Inglés. En abril de 2006 las nuevas autoridades informaron, mediante una carta, a todos los docentes extranjeros las nuevas condiciones del contrato desde 2007:
1. La universidad ya no les pagará el subsidio familiar.
2. En las vacaciones de invierno y verano podrán estar fuera de Corea sólo un mes; en caso contrario, la universidad ya no les pagará.
3. La carga lectiva mínima para el extranjero será de 12 horas semanales. Antes había sido 8, igual que los coreanos.
Los docentes coreanos, por ser nacionales, fuera de recibir varias bonificaciones al año, y gozar el año sabático, continuarían recibiendo el subsidio familiar, tener sus dos meses de vacaciones fuera del país y continuar con sus 8 horas de clases semanales.
Carranza consideró que las nuevas medidas eran muy discriminatorias y xenófobas. Cuando no se puede luchar contra un poder, preferible retirarse para no ser humillado, fue su conclusión.
En octubre de 2006, después de la fiesta de chusok o chuseok (el plenilunio más grande del año), con el apoyo y comprensión de su esposa e hijas anunció por carta dirigida al Departamento de Español que no firmaría el nuevo contrato porque atentaba a los derechos humanos. La respuesta del Jefe del Departamento (campus Yong In) fue inmediata: "Extranjero no está considerado en ley de Corea".
Por la iniciativa de los profesores Kim Hyunchang y Min Yongtae (directivos de la Asociación Coreana de Hispanistas y de la Asociación Asiática de Hispanistas) se realizó la cena de despedida a Carranza a donde asistieron algunos docentes y exalumnos. Sin embargo, por temor al nuevo poder o porque un extranjero no les era relevante, no estuvieron presentes los profesores del Departamento de Español de HUFS donde Carranza laboró por 26 años. El profesor Kim Ibae, por estar muy enfermo, se disculpó por teléfono de no poder asistir; pero lamentó el caso.
Los embajadores de Iberoamérica en Seúl, informados del caso, le ofrecieron una cena de despedida. Allí, Carranza repitió las palabras de Quijote: "Agradecer es de gente bien nacida". Los asistentes sabían a donde iba dirigida la cita cervantina.
2. En las vacaciones de invierno y verano podrán estar fuera de Corea sólo un mes; en caso contrario, la universidad ya no les pagará.
3. La carga lectiva mínima para el extranjero será de 12 horas semanales. Antes había sido 8, igual que los coreanos.
Los docentes coreanos, por ser nacionales, fuera de recibir varias bonificaciones al año, y gozar el año sabático, continuarían recibiendo el subsidio familiar, tener sus dos meses de vacaciones fuera del país y continuar con sus 8 horas de clases semanales.
Carranza consideró que las nuevas medidas eran muy discriminatorias y xenófobas. Cuando no se puede luchar contra un poder, preferible retirarse para no ser humillado, fue su conclusión.
En octubre de 2006, después de la fiesta de chusok o chuseok (el plenilunio más grande del año), con el apoyo y comprensión de su esposa e hijas anunció por carta dirigida al Departamento de Español que no firmaría el nuevo contrato porque atentaba a los derechos humanos. La respuesta del Jefe del Departamento (campus Yong In) fue inmediata: "Extranjero no está considerado en ley de Corea".
Por la iniciativa de los profesores Kim Hyunchang y Min Yongtae (directivos de la Asociación Coreana de Hispanistas y de la Asociación Asiática de Hispanistas) se realizó la cena de despedida a Carranza a donde asistieron algunos docentes y exalumnos. Sin embargo, por temor al nuevo poder o porque un extranjero no les era relevante, no estuvieron presentes los profesores del Departamento de Español de HUFS donde Carranza laboró por 26 años. El profesor Kim Ibae, por estar muy enfermo, se disculpó por teléfono de no poder asistir; pero lamentó el caso.
Los embajadores de Iberoamérica en Seúl, informados del caso, le ofrecieron una cena de despedida. Allí, Carranza repitió las palabras de Quijote: "Agradecer es de gente bien nacida". Los asistentes sabían a donde iba dirigida la cita cervantina.
Después de su retirada de HUFS. En 2014 fue profesor visitante en la Universidad de Colima (México).
Ha investigado las lenguas castellana, quechua y coreana. Hizo la primera comparación tipológica del quechua y el coreano; y comparación de otras expresiones culturales. Estos datos están en su libro: "Culturas comparadas de Perú y Corea", Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, 2018. Un esfuerzo de promover los estudios amerasiáticos.
En 2023 fue publicado "Diccionario español - quechua ancashino" (Edit. Iberoamericana-Vervuert, Madrid). La presentación virtual (13 marzo, 2023) fue organizada por la editorial, y su hija Ñusta Carranza Ko fue la moderadora.
Traducción de obras coreanas e hispanas. Con su esposa, Hyesun Ko, ha hecho más de 25 traducciones de obras coreanas al español; y del español al coreano: César Vallejo (la primera antología de este poeta en lengua asiática), Pablo Neruda (Neruda en Asia, Canto general), "Popol Vuh", "Visión de los vencidos" (Miguel León Portilla).
En 2007 Korea Literature Translation Institute (del Ministerio de Cultura) concedió el Premio Nacional de Traducción a Hyesun Ko de Carranza y a Francisco Carranza por la novela "El canto de la espada" de Kim Hoon (Trotta, Madrid).
En 2012, también recibieron el Premio Nacional de Traducción de Daesan por la novela "Los árboles en la cuesta" de Sun-Won Hwang (Ermitaño, México DF).
En los dos eventos Carranza estuvo presente y se reencontró con los amigos coreanos (escritores, exalumnos y colegas).
Sus hijas Ayra (31 de marzo, 1982) y Ñusta (3 de noviembre, 1983) nacieron en Corea. Por la ley coreana "hojuje" (jus sanguinis patris: ley del linaje patrilineal, la nacionalidad la da el padre) ellas fueron registradas como peruanas nacidas en el extranjero; por tanto, sus visas tenían que ser renovadas cada año. Esta experiencia desde la niñez les causó una herida en sus vidas. Aunque Ayra y Ñusta no tengan la ciudadanía coreana, ellas son coreanígenas y seulígenas por el lugar de nacimiento (Seoul Adventist Hospital, cerca de la casa donde residían), por su madre y por las experiencias vivenciales en las escuelas coreanas de Primaria y Secundaria. Realmente, una ley no disminuye el amor al pueblo natal ni a la cultura materna.
Actualmente. Profesor emérito de la Universidad Nacional de Trujillo (Perú). Es investigador independiente.
Más datos en el blog: Francisco Carranza Romero, universo quechua, Mi vida en Corea.
runa simi '루나씨미' que opinas profesor, usar el hanguk para escribir el quechua, creo que solo habria problema con la 'q' así que propongo un nuevo simbolo noqa '노Øㅏ'
ResponderEliminarMaa, qam qallarillay.
Eliminar