domingo, 29 de junio de 2025

INTERCULTURALIDAD, EDUCACIÓN Y CULTURAS INDÍGENAS

 

INTERCULTURALIDAD, EDUCACIÓN Y CULTURAS INDÍGENAS    

Francisco Carranza Romero                                      

                                       

                                           Abril 2025 en UNASAM

CULTURA

La cultura es la respuesta creativa del homo sapiens en su esforzada sobrevivencia en realidades naturales (geografía, clima y biósfera) y sociales. Abarca las labores de consecución y elaboración de alimentos, construcción de viviendas, caminos y canales, y la fabricación de ropas y medicinas. Es también la actitud ante la naturaleza y su valoración.


INTERCULTURALIDAD.

Esta palabra (inter-cultural-(i)dad) es un reto de comprensión y realización: compartimiento

(-inter) de las culturas.

Las respuestas a diferentes realidades naturales y sociohistóricas originan diferentes culturas. La convivencia con otros implica el conocimiento de su propia cultura para compararla con la del otro. Sólo conociendo bien su propia cultura puede apreciar la otra.

Un caso real: Los seres humanos, cuando se congregan, necesitan códigos comunes para poder informarse y expresar sus sentimientos hasta entenderse (estado mental de decodificación). Así crean las lenguas. Como esta creación lingüística se da en diferentes lugares y épocas es necesario el esfuerzo constante de aprender nuevos códigos para comprenderse.

Como se observa, el ser humano es el agente creador, difusor y preservador de la cultura.

Elementos de la interculturalidad.  

A: yo, lo mío. También nosotros y nuestro excluyentes porque toman en cuenta sólo a sus cercanos por tener la misma etnia, nacionalidad y cultura. Un ejemplo de nosotros excluyente lo encontramos en la lengua quechua: nuqakuna (nuqa: yo; -kuna morf. del plural) = egos, yoes, solamente nosotros. Es el egoísmo colectivo (¿oxímoron o contradictio in adjecto?).

B: tú, el otro (de otra etnia, nacionalidad y cultura).

El ser humano, ante el otro, se compara y saca sus conclusiones. Así se acerca a otro con diferentes actitudes.


CLASES DE INTERCULTURALIDAD

1. Interculturalidad vertical o subordinada. Es un fenómeno personal, local, nacional e internacional.

1.1. El dominador impone su cultura a otro: A/B

Con esta actitud el elemento A trata de imponer su cultura a otro u otros porque considera que la suya es superior y debe ser el patrón para otro. Así los dominadores impusieron e imponen lenguas, creencias y costumbres a los dominados. Recurriendo a los léxicos “civilización, desarrollo, progreso y salvación” afectaron y afectan la vida de los dominados a quienes los califican de “bárbaros, incivilizados, atrasados y gentiles”.

En nuestros días, los que tienen el poder adornan esta actitud sociocultural con bonitas palabras: “globalización” e “internacionalización”; pero, lo que pretenden es que otros acepten sus políticas y creencias. Así globalizan u homogenizan imponiendo lo suyo. También predican el ecumenismo religioso imponiendo sus creencias y ritos.

El ciudadano de la urbe quiere imponer al ciudadano del área rural su manera de pensar (modus cogitandi), su forma de vida (modus vivendi) y su manera de actuar (modus operandi).

Las fronteras visibles e invisibles que separan a las gentes son muros fabricados para advertir al otro: este espacio es mío, no puedes pasar aquí si no aceptas mis condiciones.

El dominado (B), para sobrevivir, se subordina consciente o inconscientemente ante el dominador y su cultura. Por ejemplo: El estudiante del área rural que estudia con docentes que no conocen la realidad rural; por tanto, no la valoran. En las clases se usan los materiales didácticos elaborados por y para los citadinos. Si este estudiante nacido en el campo continúa la educación escolarizada lejos de su pueblo natal y en una realidad citadina porque en su pueblo natal no hay centros escolares de más alto nivel, puede llegar a pensar y aceptar que su cultura es inferior. Además, como los medios de comunicación se ocupan poco de los asuntos de la zona rural siente la presión sociocultural y se convierte en un alienado. Si tiene nombres y apellidos impuestos por los que se repartieron las tierras y por los bautismos hasta busca sus raíces más allá de su localidad. Y, cuando llega a tener su descendencia, le pone nombre que le parece extraño (extranjero) que ha escuchado sin preocuparse de la ortografía ni del significado.

El trato de dominación se da también al medio ambiente. La tierra es maltratada, explotada y contaminada por gentes y empresas voraces que sólo buscan sus beneficios económicos sin importarles la biósfera del presente y del futuro que recibirán los descendientes. Así las urbes se convierten en estructuras de cemento, asfalto, vidrio, plásticos y metales. El agua no se salva de esta destrucción; por eso, los lagos, ríos y mares se están convirtiendo en cementerios de algunos animales y vegetales que están en peligro de desaparecer. El aire está cada día más contaminado con monóxido de carbono. La energía solar también podría ser aprovechada sólo con fines particulares y egoístas. “La tierra, nuestra casa, parece convertirse cada vez más en un inmenso depósito de porquería” (encíclica Laudato si).

1.2. El dominado cuestiona y se rebela hasta vengarse: B/A

Cuando el dominado (B) reflexiona sobre su situación injusta, se atreve a cuestionar el sistema. El estudiante de la zona rural, cuando llega a comprender la injusticia, se atreve a cuestionar y a rebelarse contra este modus operandi de la dominación. Cuando tiene su descendencia se atreve a ponerle nombre sabiendo el significado y la combinación semántica con los apellidos. Los andinos quechuas, que no han renunciado a su cultura, dicen: Shutipis naanim: El nombre también es camino (destino). Entonces, es calificado “rebelde, revoltoso, subversivo” y hasta puede recibir sanciones. Cuestionar la realidad injusta, desgraciadamente, tiene sus consecuencias. La historia de la humanidad nos da ejemplos de algunos rebeldes que sufrieron y hasta murieron por pedir y exigir los cambios justos. Las revoluciones y luchas contra la dominación son respuestas a situaciones injustas. Pero estas luchas, muchas veces se convierten en venganzas, revanchismos y desencuentros.

La interculturalidad vertical es la práctica de la alteridad u otredad que no ayuda la convivencia pacífica del yo con el otro; al contrario, fomenta la desconfianza, odio y violencia.

2. Interculturalidad horizontal o coordinada: A-B

Es el respeto mutuo entre A (yo) y B (otro). Es el nosotros incluyente: nosotros y nuestro que incluye al otro. En quechua se expresa así: nuqantsik o nuqanchik. El morfema -ntsik o -nchik es incluyente. Un quechuahablante, al ofrecer el hospedaje a alguien, le dice: Kaymi wasintsik (Ésta es nuestra casa. Mi casa es también tu casa). Yachakuntsik (yachaku-ntsik): Aprendemos.

Este acercamiento interpersonal es de apertura mental, tolerancia, fraternidad y solidaridad a pesar de las diferencias. Tanto A como B asumen esta actitud y práctica porque conocen, aceptan y valoran bien sus culturas (riquezas compartibles) y se respetan. Esta actitud es de aceptación recíproca donde cada uno aporta en el cuidado del bien común. Es el encuentro y reencuentro fraternos.

El estudio voluntario de otras lenguas, fuera de la materna, es una muestra clara del deseo de comunicarse con el otro que tiene lengua diferente. Así se llega a conocer que cada lengua contiene riquezas culturales (idea, historia…). Lingüísticamente, no hay ninguna lengua superior ni inferior; son códigos que sirven para la comunicación.

El humanismo, la fraternidad, el ecumenismo y el comunitarismo son pensamientos, actitudes y prácticas de la interculturalidad horizontal que se ponen en práctica en las relaciones interpersonales, intersociales e internacionales.

La interculturalidad horizontal y las culturas indígenas. Con esta actitud y criterio, las culturas indígenas de América merecen el respeto porque son herencias de nuestros antepasados. Es la riqueza cultural milenaria que sobrevive gracias a la resistencia de los que asumen la indigenidad americana con amor y valor; no tanto por la política educativa de los ministerios de educación. 

La educación escolarizada tiene mucho que aportar en la formación de los estudiantes con apertura mental y afectiva para que amen y respeten a su cultura local y a la del otro. Los docentes y estudiantes son los verdaderos protagonistas de la interculturalidad horizontal. Los profesionales egresados de los estudios superiores deben ser ejemplos del respeto y cuidado de nuestra humanidad y nuestra naturaleza (nuestra casa común).

La naturaleza es depositaria de la historia de la humanidad. Si pudiéramos oír sus voces de alegría y llanto dialogaríamos con ella.

En los pueblos andinos la naturaleza es un ente vivo con quien se dialoga; por eso hay expresiones que la califican con amor y respeto: Patsa (pacha) (Madre Tierra), Yaku Mama (Madre Agua), Inti Yaya (Padre Sol) y Wayra Yaya (Padre Aire, Padre Viento).

Antes de beber el licor, primero se hace el brindis a la madre naturaleza (Patsa Mamata upyatsiy). Kay patsam wasintsik: Este mundo es nuestra casa. En los bordes de los caminos se ven morritos de piedras (Apachita), son las ofrendas de los viajeros a la naturaleza. Además, los andinos continúan el diálogo con sus difuntos, por eso les ofrecen comida, bebida y alguna otra ofrenda. 

Con este pensamiento los ciudadanos de las comunidades campesinas andinas se enfrentan a las empresas que, en nombre del progreso y desarrollo, afectan los humedales, los ríos, los terrenos de cultivo y la biósfera. Las empresas, generalmente, tienen el apoyo del gobierno central que está en la urbe capital, de las fuerzas del orden y seguridad (policía y ejército) y del poder judicial. En esta confrontación desigual se sacrifican muchas vidas de los defensores de la madre naturaleza. Así, la interculturalidad queda lejos de hacerse realidad.


CONCLUSIONES

1. Necesitamos promover la ecología mental para respetar a otro superando las diferencias de etnia, nacionalidad y cultura (creencia, lengua, gastronomía, vestimenta…).

2. La interculturalidad horizontal es la salvación de la humanidad y de la naturaleza. Es un proyecto común de la solidaridad intergeneracional: pensar no sólo en el presente sino también en el futuro. Es la difícil realización del comunitarismo superando el individualismo. 

3. La educación de interculturalidad horizontal -la cultura de la vida- se debe dar en todo momento y lugar: en el hogar, en la escuela y en la sociedad. Si la ciencia y la tecnología no ayudan a conservar la vida de la humanidad y de la madre tierra, son cómplices y herramientas de la destrucción.

4. Así como nos preocupamos de que no se extingan las plantas y animales; también nos debemos preocupar de que no se extingan las culturas (lenguas, creencias, músicas, danzas…). “No debemos entender […] por progreso la destrucción de la (cultura) antecesora y la superposición de otra con fines de opresión y dominación extranjerizante” (López p. 39).

5. Enfrentemos el futuro con amor y solidaridad por tener el futuro común; sin el resentimiento ni los complejos de superioridad ni de inferioridad (Carranza, “Los indígenas y el bicentenario de la independencia del Perú”). 

Referencias

Carranza Romero, Francisco: 2000, “Madre Tierra, Padre Sol”, Computer Age, Trujillo, Perú.

    2003, “Diccionario quechua ancashino-castellano”, Iberoamericana Vervuert, Madrid.

    2023, “Diccionario español-quechua ancashino”, Iberoamericana Vervuert, Madrid.

    https://universoquechua.blogspot.com/2021/07/los-indigenas-y-el-bicentenario-de-la.html

López Domínguez, Noemy: 2024, “Danzas tradicionales de Áncash”, Killa Edit., Huaraz, Perú.

Papa Francisco: 2015, “Laudato si”.



martes, 10 de junio de 2025

EL SISTEMA NUMERAL EN QUECHUA

 EL SISTEMA NUMERAL EN QUECHUA

Francisco Carranza Romero

Resumen

Todas las lenguas expresan el sistema numeral de los usuarios. La diferencia está en que hay sistemas más regulares que otros. Y la lengua quechua tiene el sistema numeral regular.

Abstract

All languages express the numeric system of the users. The differences lie in that there are more regular systems than others, and Quechua has a regular numeric system. 

Palabras clave: Addendum, base, lengua, multiplicador, numeral, quechua, sistema.

Keywords: Addendum, base, language, multiplier, numeral, Quechua, system.

 

El concepto cuantitativo, efecto de la percepción de los sentidos (vista, oído y tacto), no es sólo de la especie humana, existe también en los animales. El fiero halcón huye ante la bandada de golondrinas. El zorro, ante una manada de ovejas, busca a la más aislada para evitar el enfrentamiento con los carneros. El hombre inteligente, por más valiente que sea, se aleja si los enemigos están en gran número. Y esta huida no es cobardía, es la sobrevivencia digna e inteligente.

-Abreviaturas. QI: quechua I, quechua central (Áncash, Lima, Junín, Huánuco, Pasco); QII: quechua II (otras regiones de Perú, Bolivia, norte de Argentina, Ecuador, sur de Colombia); lit.: literalmente; morf.: morfema-.

 

I. IDEA CUANTITATIVA EN QUECHUA.

El léxico numeral es un adjetivo determinativo que antecede al nombre.

Singular. Huk (QI), suk (QII): uno (un), una.

Huk ullqu (QI), suk qari (QII): un varón.

Huk warmi: una mujer.

 Plural. Desde dos (ishkay –QI-, iskay –QII-).

El morfema plural del nombre: –kuna. Papakuna: papas.

En la frase: adjetivo numeral + nombre se puede omitir el morfema del plural.

Ishkay qucha (ishkay quchakuna): dos lagunas.


Pachak wata awkista hamatsillay: Por favor, haga sentar al anciano de cien años. En este caso se puede decir también: Pachak watayuq awkista hamatsillay. El morf. -yuq es de tenencia. Y significa: Por favor, haga sentar al anciano que tiene cien años.

 

El morfema plural del verbo: -ya. Qamkuna papata muruyanki: Ustedes siembran papa.

 

II. SISTEMA NUMERAL QUECHUA.

1. Números simples. Los números arábigos que anteceden al léxico del numeral quechua son sólo referenciales.

1. Huk (QI), suk (QII)

2. Ishkay (QI), iskay (QII)

3. Kimsa

4. Chusku (QI), tawa (QII)

5. Pitsqa (QI), pichqa (QII)

6. Suqta

7. Qanchis

8. Pusaq

9. Isqun

10. Chunka

En estos números simples observamos:

-Un caso de heteronimia: chusku (QI), tawa (QII). chusku chunka = tawa chunka: cuarenta.

-Dos casos de variación fonética:

ts (QI), ch (QII): pitsqa, pichqa: cinco 

sh (QI), s (QII): ishkay (QI), iskay (QII): dos. Pero, en QI se da el par mínimo sh / s. Ejemplo: ishkay (dos), iskay (recostarse, echarse de lado).

 

2. Números compuestos. El sistema es decimal y regular. Y, como es compuesto tiene sus elementos: B (Base) A (Addendum, adenda) M (Multiplicador).

2.1. Orden de los elementos de 11 a 19: B (Base) + A (Addendum).

Chunka huk (11) 

Chunka ishkay (12)

Chunka kimsa (13)

Chunka chusku (14)

Chunka pitsqa (15)

Chunka suqta (16)

Chunka qanchis (17)

Chunka pusaq (18)

Chunka isqun (19)

 Se observa que desde once hasta diecinueve el orden es regular: B + A.

2. 2. Orden de los elementos en decenas: M (multiplicador) × B (Base).

M × B                                        M × B + A

Ishkay chunka (20) 2 × 10.       Ishkay chunka ishkay (22) 2 × 10 + 2

Kimsa chunka (30) 3 × 10.       Kimsa chunka kimsa (33) 3 × 10 + 3

Chusku chunka (40) 4 × 10.     Chusku chunka chusku (44) 4 × 10 + 4

Pitsqa chunka (50) 5 × 10.      Pitsqa chunka pitsqa (55) 5 × 10 + 5

Suqta chunka (60) 6 × 10.       Suqta chunka suqta (66) 6 × 10 + 6

Qanchis chunka (70) 7 × 10.   Qanchis chunka qanchis (77) 7 × 10 + 7

Pusaq chunka (80) 8 × 10.      Pusaq chunka pusaq (88) 8 × 10 + 8

Isqun chunka (90) 9 × 10.        Isqun chunka isqun (99) 9 × 10 + 9

 Pachak (100), ishkay pachak (200) pitsqa pachak (500)

Waranqa (1000), chunka waranqa (10,000), pitsqa chunka waranqa (50,000)

Hunu (millón), kimsa hunu (tres millones)

Como se puede observar, el número que antecede multiplica (M) al número base (B); y lo que sigue es lo adicionado (A).

 

III. EXPRESIONES IDIOMÁTICAS.

Chunka chunka (lit. diez diez): Muchas veces, innumerables veces.

Chunka chunka yaatsirquq: Te he aconsejado muchas veces.

Huk ishkay (lit. uno dos): de poca cantidad, poco.

Huk ishkay pun tinkuntsik: Nos encontramos pocas veces.

Kuka, wakshu mana kaptinqa huk ishkay runallam aruyman yurikana. Kuka, wakshu kaptinqa, tsika runa yurikan: Si no hay coca ni ron muy poca gente aparece a la labor. Si hay coca y ron, aparece mucha gente.

En el español hablado en Perú hay dos expresiones de valor numeral indeterminado:

“Miles de veces”: muchas veces. Frecuencia cuantitativa exagerada.

“En un cinco”: muy pronto. Referencia temporal muy breve.

 

IV. SÍMBOLOS.

Pitsqa: 5. Pitsqay (rito al 5to día post mortem). Este rito es de despedida al alma del difunto que, después de recoger sus huellas por cinco días, iniciará el viaje a la otra dimensión. Los que quedan en este mundo no deben nombrar al difunto por cinco meses, porque nombrarlo es convocarlo a este mundo y no respetar el proceso existencial. El nacimiento y la muerte son dos momentos importantes de la vida. (En el blog: Francisco Carranza, universo quechua, El mundo de los espíritus y muertos en la concepción andina).

Pitsqa pachak, patsakuti, pachakuti: 500 años (período de los cambios).

Chunka: 10. Chunka kamayuq: decurión.

Pachak: 100. Pachak kamayuq: centurión.

Waranqa: 1000. Waranqa kamayuq: jefe de 1000.

 

V. COMENTARIO FINAL.

1. Como se ha podido observar, el sistema numeral quechua es regular y homogéneo.

2. El que habla quechua, al aprender el castellano, tiene que memorizar el numeral desde once hasta quince sin saber el porqué del orden diferente; pero, desde 16 hasta 19 encuentra el orden igual como en su lengua materna: dieciséis (diez y seis), diecisiete, dieciocho, diecinueve.

Los decimales veinte, treinta también los debe memorizar. Desde cuarenta hasta noventa halla cierta regularidad: 40 (cuar-enta), 50 (cincu-enta), 60 (ses-enta), 70 (set-enta), 80 (och-enta), 90 (nov-enta). Sólo recurriendo a la lengua latina se halla la explicación: viginti (veinte), triginta (treinta); luego, se halla la variación -inta > -enta: quadraginta, quinquaqinta, sexaginta, septuaginta, octoginta, nonaginta.

En quechua las centenas, miles y millones no se pluralizan: kimsa pachak (trescientos), kimsa waranqa (tres mil), kimsa hunu (tres millones).

En castellano las centenas se pluralizan: doscientos, trescientos hasta novecientos; pero no se pluraliza el numeral mil: dos mil, cinco mil, diez mil. Sin embargo, al usar el numeral millón se pluraliza como con centenas: dos millones, veinte millones.

3. El estudiante, cuya lengua materna es el quechua, compara dos sistemas numéricos durante el proceso de la educación escolarizada castellanizante. Y, si pregunta al docente sobre el porqué “once, doce…” y no “dieciuno, diecidos…, generalmente recibe la respuesta tajante y evasiva: “Así, es. Tú debes repetir y no preguntar”. 

Referencias

Carranza Romero, Francisco: 2000, “Madre Tierra, Padre Sol”, Computer Age, Trujillo, Perú.

    2003, “Diccionario quechua ancashino-castellano”, Iberoamericana Vervuert, Madrid.

    2023, “Diccionario español-quechua ancashino”, Iberoamericana Vervuert, Madrid.



viernes, 18 de abril de 2025

LA SUERTE DEL PERRO: ADMIRADO Y DESPRECIADO

 LA SUERTE DEL PERRO: ADMIRADO Y DESPRECIADO

Francisco Carranza Romero



El perro es, quizás, el animal que mejor se ha adaptado a la vida de los seres humanos, y hasta se ha convertido en símbolo de admiración y desprecio.

Los perros peruanos más comunes.

Perro calato (qalatu allqu). Qara, qala: piel, cuero. Qalatu, qalashtu, qarapachu, qarapintu: pura piel, sin pelo. Su principal característica es no tener pelambre; por esta razón, vive mejor en lugares de clima cálido. Su piel está expuesta al sol, viento, polvo y lluvia. Algunas personas gustan dormir con este perro porque les abriga bien.

Perro chusco. Es el perro común (chusku) de diferentes tamaños y colores. En Perú la palabra “chusco” es usada como desprecio por los que no asumen la peruanidad multicolor y multicultural. Pero en Cundinamarca (Colombia) es sinónima de hermoso, bello; por eso, la expresión: “¡Qué vieja tan chusca!” es un elogio a la belleza de una dama.

Perro cashmi (kashmi allqu). Perro pequeño, muy inteligente e incansable. No tiene un color definido.

Se dice que los pobladores huancas comían la carne canina para asimilar las aptitudes físicas y metafísicas: mucha caloría, buen olfato (distingue a los seres conocidos de los extraños; reconoce los caminos cubiertos por la nevada) y excelente visión (localiza e identifica a seres cercanos y lejanos; además, ve hasta a los espíritus). El andino huanca hasta ahora es calificado así: Allqu mikuq wanka (Huanca comeperro), Allqu wiksa wanka (Huanca con estómago -con carne- de perro).

Algunos pitucos o pijos peruanos, que sobrevaloran lo extranjero, prefieren como mascota un perro de raza extranjera. Una muestra más de la presunción. Al perro nacional lo llaman chusco (de raza común) despectivamente.

Las referencias caninas de elogio o insulto se expresan en muchas lenguas. Aquí están en contextos quechua y español.

EL PERRO EN LA ADMIRACIÓN

En la región andina el perro se ha ganado el afecto y el buen trato por ser un buen compañero, buen guardián de casa, ganado y chacra. Ladra cuando siente la llegada de personas y animales extraños a la casa, redil y chacra que están bajo su cuidado. Ladra al sentir al zorro y puma cerca del redil. Cuando su amo y amigo humano muere, sufre cual un familiar: llora, aúlla triste, se estremece, pierde el apetito y hasta muere.

En la cultura andina, se celebra el rito de despedida pichcay (pitsqa, pichqa: cinco) al quinto día post mortem. Después de este rito el alma del difunto inicia su nuevo ciclo existencial. En este nuevo viaje el alma del perro es quien guía al alma del amigo humano. Alli allquqa, kay patsachaw, wak patsachaw runa yanasanta qunqantsu: El buen perro no olvida a su amigo humano en este mundo y en el otro mundo lejano. (En el blog: Francisco Carranza, universo quechua, El mundo de los espíritus y muertos en la concepción andina).

El día del perro (allqu raymi). El can también merece tener su día, por eso hay uno dedicado a él: el 17 de diciembre, cinco días antes del día solar más largo del año (solsticio de verano en el hemisferio sur). En este día se da un trato especial a los perros y se les ofrece un banquete. Y ellos, como si entendieran el motivo de los preparativos de sus amigos humanos, están felices y graciosos oliendo y viendo la comida que, al final, les es servida en platos especiales.

EL PERRO EN EL DESPRECIO

Este animal, después de ser domesticado por la especie humana, ha ido perdiendo sus habilidades de autoabastecerse; ahora depende mucho de lo que le da su amo y amigo. Pero, como es inteligente, hace muchas demostraciones graciosas y de bravura para ganarse el aprecio y sustento: mueve la cola, las orejas y la cabeza, se arrastra, se revuelca, salta, se contorsiona, ladra con afecto, lame la mano, se pone delante del amo y ladra para defenderlo.

Las palabras y frases en quechua y castellano con referencias comparativas del humano con el perro tienen connotaciones negativas; por eso, son insultos:

En quechua

Allqu: perro. Servil y adulón con el que tiene el poder, arrastrado, que no tiene autoestima. La conducta graciosa del canino es para recibir la recompensa, aunque sea un hueso. Pero es fiero y abusivo con el que no tiene poder.

Allqupa lamatin: sobra del perro. Es la peor calificación ofensiva porque se refiere a la sobra del perro. Peor que un hueso sin sabor.   

Allquhina: como el perro. Allqutrasa: de traza perruna (esta expresión es mixta: quechua y castellano).

Allqutsay (allqu-tsa-y): tratar como a un perro. Kachaakuqa waktsa runata allqutsan: El cachaco trata a la gente pobre como a un perro. El peruanismo cachaco (mandadero del que tiene el poder) procede del quechua kachaku (kacha-ku).

Chushchu: cachorro. Aprendiz de las mañas caninas.

Siki laqwaq: lameculo. Las formas abreviadas laqwaq, laqwa: lambón, lambiscón. En el área rural donde no hay servicios higiénicos cerrados la gente defeca entre montes y piedras, y el perro come el excremento humano y hasta lame el ano del amo.

Waqyapay: ladrar a alguien. Hablar con descortesía, llamar la atención con rudeza. Manaraq riqimar waqyapamaytsu: No me estés ladrando antes de conocerme.

Galga: prostituta, puta. Préstamo léxico del castellano. Mujer que no cuida su feminidad.

En castellano

Perro, perrito. Que acepta cualquier trato con tal de obtener beneficios. Cumple las órdenes del amo (superior) al pie de la letra, sin ningún cuestionamiento. El diminutivo “perrito”, aparentemente gracioso, enfatiza la ridiculización y desprecio. Hay ocupaciones y profesiones de “perros y perritos” que sólo cumplen las órdenes de sus superiores; por eso, no asumen las consecuencias de sus actos, aunque sean mortales. Y se justifican con mucha frescura: “Yo sólo cumplí las órdenes”.

Perra, perrita. Prostituta, puta. En muchas lenguas se usa este tipo de referencia comparativa. El diminutivo “perrita” es una ridiculización graciosa y sarcástica. Ahora, un dato histórico y anecdótico: Manuel de Amat y Juniet, virrey del Perú (1761-1776), tuvo una amante más conocida como Perricholi (María Micaela Villegas y Hurtado de Mendoza) con quien tuvo una hija y un hijo. Para algunos este apelativo es el resultado de la pronunciación catalana de petit-choli (cholita) ya que Manuel de Amat era catalán. Pero, para muchos que nunca aceptaron a una chola (nacida en Perú) como pareja del virrey, es la pronunciación graciosa de “perra chola”. Los que hablaban quechua le decían wachapa (wacha: coprolalia referente a vagina): que vale por su huacha. De wachapa resulta huachafa(o): cursi, de mal gusto.

En el castellano peruano: huacha (arandela, pequeña pieza circular perforada), homosexual. Hacer la huacha, hacer una huachita (pasar la pelota por entre las piernas del oponente).  

La expresión “hijo(a) de perra” es un insulto que hiere al interlocutor y a su madre porque equivale a “hijo de puta”. Esta agresión verbal puede provocar pelea. Y se usa en muchas lenguas como en la coreana: ke seki. La vocal e, en las dos palabras, es abierta; y según la romanización del alfabeto coreano, se puede escribir con la digrafía: kae saeki.

Galgo. Ambicioso, voraz, que no sabe compartir. Los perros galgos y alanos fueron usados por los españoles para cazar a los indígenas para llevarlos a los obrajes y minas. Si el perseguido moría en la huida, era comida del galgo. Los perros Becerrillo y Leoncillo recibieron mejor salario que los soldados rasos españoles, y mejor trato que los nativos humanos (López de Gómara cap. LXV).

Cachorro. Discípulo, menor que cumple ciegamente lo que el mayor le ordena.

Pata de perro. Andariego, que no permanece en ningún lugar.

Qué suerte la del perro.  Así como es bien tratado algunas veces; también es utilizado sólo para obtener beneficios; luego, es menospreciado. Así, a nadie le gusta que lo comparen con el perro.

Referencias

Carranza Romero, Francisco: 2003, “Diccionario del quechua-castellano”. Frankfurt,                 Iberoamérica-Vervuert.

    2006, “El mundo da vueltas”. Trujillo (Perú), Edit. Papel del viento.

López de Gómara, Francisco: 1979, “Historia general de las Indias y vida de Hernán                  Cortés”,  Biblioteca Ayacucho, Caracas.



viernes, 14 de marzo de 2025

VOCES E IMÁGENES DE LA AMAZONÍA

 

VOCES E IMÁGENES DE LA AMAZONÍA

Francisco Carranza Romero



Con mucha emoción he leído el libro “Relatos huitoto murui” (Heraldos Editores, Lima, 2023) escrito por Alex Acuña Rojas quien, recurriendo al castellano y al dibujo, nos hace conocer la vida de sus antepasados antes de la explotación del caucho. Gracias a estos relatos he recordado el paisaje de la región amazónica peruana y he viajado oyendo el canto de los pájaros y el zumbido de las hojas de los árboles mecidos por el viento. El libro está dividido en cinco relatos (I: El demonio Mónallagona. II: Ifonoisaicidaraño, la abuela y la sachapapa del diablo. III: La tribu sairegaro y su curaca. IV: La venganza del motelito. V: Los hermanos Llárae y Barok) donde los protagonistas viven con principios, una demostración de que en la selva también hay ley y orden.

La labor es la base de la vida. Los varones cultivan yuca, piña, plátano y otras frutas, recolectan los frutos silvestres, cazan, pescan, construyen la vivienda personal y comunal (maloca) y defienden hasta con sus vidas el bien personal y comunal. Las mujeres elaboran comida y bebida, tejen ropa y bolsa, cuidan a los niños y participan en las labores agrícolas. Los ancianos ayudan según sus condiciones físicas, educan a los menores con relatos y consejos, reviven el pasado en el presente y muestran el futuro. En las tardes, después de la cena, las malocas se convierten en verdaderas escuelas donde los mayores son escuchados.

Respeto al bien ajeno. Los que no cumplen este principio son descritos como bestias, monstruos y demonios. Los ladrones que roban y matan sin ningún sentimiento de culpa no tienen la estética física ni moral.

El demonio Mónallagona es un ser antropomorfo: alto, velludo, con garras, extrae yucas de chacra ajena, las asa y traga por la boca y por las oquedades oculares porque se quita los ojos para devorar rápido el producto de la labor ajena (Relato I).

Una anciana forastera, aprovechando la ausencia de los padres, regala manjares a los niños, se gana la confianza de ellos, luego los roba, mata y los lleva al subsuelo donde viven otras viejas de su especie. En esa morada los devoran (Relato II).

Llórigoma, jefe del clan cascabel, saquea un pueblito y mata a su curaca por no entregarle la piedra de fuego. Los niños Llárae y Barok, escondidos dentro de un tronco, ven la muerte de su padre; luego, sufren los maltratos en la casa de la tía. “A veces las heridas del alma duelen más que las heridas del cuerpo” (p. 128, Relato V).

La solidaridad entre los buenos. Los miembros de una comunidad, para poder subsistir en paz, deben saber compartir lo que tienen. El curaca es tragado por la boa cuando él trataba cazarla para comer su carne como su gente. La tribu, ante esta tragedia, asume la culpa del egoísmo, caza a la boa y saca de su vientre el cuerpo inerte del curaca al que lo entierran con ceremonia y arrepentimiento (Relato III).

La inteligencia bien desarrollada vence a la fuerza bruta. Los honestos agricultores, para defender lo suyo (familia, vivienda y cultivo), recurren más a la inteligencia que a la fuerza física; así, tienen éxitos: Esconden los ojos del ladrón Mónallagona cuando se los quita para devorar las yucas asadas. El monstruo ciego, al ambular con torpeza, cae en el barranco y muere (Relato I). Atacan la cueva de las antropófagas viejas con humo de ají; y, cuando ellas salen casi ahogadas, las matan (Relato II). La pequeña tortuga motelito, pisoteada por una gigante sachavaca en el lodazal, apenas se libera del barro busca a quien la maltrató. Encontrándola dormida le muerde mortalmente la parte más delicada hasta matarla (Relato IV). Los hermanos Llárae y Barok huyen de la casa de la tía por los constantes maltratos, crecen y aprenden a metamorfosearse en tigre comiendo la corteza de una liana. Hasta que un día llega a su paraje el asesino de su padre con su gente. Los jóvenes hombres-tigres lo reconocen y preparan la venganza. Aprovechando la oscuridad nocturna lo atacan y matan (Relato V).

Así se cumple el principio de la sobrevivencia e higiene social: No compadecerse ni ayudar al malvado. Quien lo hace, es un tonto.

La cremación del cadáver humano. Cuando la señora Naruño murió de fiebre y vómitos, su esposo Coimo y sus hijos tiernos Llárae y Barok la incineraron. “Tal como manda la tradición antigua, el cuerpo sería quemado, permitiendo que el alma salga del difunto en forma de humo” (p. 114, Relato V). Aunque este caso es aislado, es una buena propuesta para no seguir depositando los cadáveres con sus bacterias y virus. Con la incineración no heredaríamos las enfermedades a las generaciones futuras.

Influencia quechua. En los cinco relatos hay muchos vocablos quechuas, una demostración de su influencia en la región amazónica antes y después del siglo XVI. Para muestra cito algunos vocablos en orden alfabético tal como están transcritos en el libro. Entre paréntesis aparecen en quechua central con sus equivalentes: casha (kasha: espina), cocha (qucha: laguna, embalse), colpa (qullpa: tierra salitrosa), chacra (chakra: terreno de cultivo), huayo (wayu: fruto), huayhuasho (waywashu: ardilla), huingo (winqu: torcido, sinuoso), macana (maqana: mazo), páucar (pawkar: oropéndola), pique (piki: nigua, sote), sachapapa (papa silvestre), sachavaca (sachawaaka: vaca del monte), shicra (shikra: bolsa), shunto (shuntu: montón de cosas), supay (diablo), tushpa (tullpa: fogón), yuca (yuka).

Como el tema sobre los indígenas no interesa a muchos peruanos citadinos y modernos no es fácil publicar un libro con este tema. Por eso, merecen la gratitud los que han apoyado y ayudado para hacer posible esta publicación: el antropólogo español Manuel Martin Brañas (Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana) y el profesor estadounidense Thomas Ward (Universidad Loyola Maryland) por quien he tenido acceso a este libro. 

 

 

 

lunes, 3 de febrero de 2025

LA NATURALEZA Y EL HOMBRE ANDINO

 

LA NATURALEZA Y EL HOMBRE ANDINO


 Francisco Carranza Romero

El hombre andino se ha adaptado a su realidad durante miles de años viendo y escuchando a la naturaleza. Y norma su vida con tres principios prohibitivos que enaltecen tres virtudes:

1ra prohibición: Ama qila (kaytsu) (No seas ocioso). Virtud: Laboriosidad.

2da prohibición:  Ama suwa (kaytsu) (No seas ladrón). Virtud: Honradez.

3ra prohibición: Ama llulla (kaytsu) (No seas mentiroso). Virtud: Veracidad.

Explicando este orden: Quien no labora, para resolver sus necesidades primarias (comida, vestido y vivienda), roba; y, cuando es descubierto y capturado, miente. 

Sin embargo, la vida andina no es sólo la dura faena diaria con prohibiciones, también tiene momentos emotivos. Por ejemplo, el mes de diciembre en algunos pueblos andinos del Perú es de fiestas, ritos y reflexiones. Mi referencia es Quitaracsa (comunidad campesina a 3200 msnm, Áncash, Perú). Este topónimo es quechua: qitaa: lodo, ciénaga; raqra: quebrada estrecha. El río Quitaracsa, llamado por los nativos Jatunmayo (hatun: grande, principal; mayu: río) recibe agua de sus afluentes Yanamayo (yana mayu: río negro), Lampayaco (lampay yaku: agua que lampea) y Jancayaco (hanka yaku: riachuelo de nieve).

 

La fiesta de la divinidad (qapaq raymi). Es el solsticio de verano en el hemisferio sur o hemisferio austral. Del 21 al 25 de diciembre, los días solares más largos del año, se celebra el retorno cíclico del triunfo de la claridad sobre la oscuridad, de la luz sobre la tiniebla. Los pastores solteros se ponen de acuerdo sobre el día y el destino para arrear sus ganados de madrugada hasta las partes cercanas de los nevados para que laman la caquita del hijo del cielo y la tierra, que nace cada año. Los montoncitos de sustancias gelatinosas sobre el pastizal fertilizan al ganado. Corihuacac (Que llora oro. Quri: oro; waqaq: que llora. Sobre 4000 msnm), en la parte baja del nevado Apurraju (apu rahu: nevado protector), es uno de los lugares favoritos. Allí hay una meseta con restos de construcción prehispánica: largas piedras labradas, algunas de pie, otras ya tumbadas. Los primeros rayos solares sobre las crestas del nevado emocionan. La base rocosa brilla por el líquido que baja por su semblante cual lágrima y sudor. Cuando el sol llega plenamente al escenario los pastores se quitan el sombrero, hacen venia y saludan oral o mentalmente: ¡Inti Yaya! (¡Padre Sol!). Cuidando el ganado visualmente conversan y comparten sus variados y deliciosos fiambres. Los perros, después de ladrarse y enseñarse los dientes, también se juntan para conocerse y compartir el fiambre.

Después del desayuno, los flautistas y tamboristas se preparan para tocar. Así comienza la danza grupal. Los varones emponchados abren sus brazos convirtiendo sus ponchos como alas; las mujeres cubiertas de rebozos abren sus brazos como alas. Imitan el vuelo del cóndor. También imitan al picaflor que se acerca a la flor coqueta, a la lluvia que comienza suave para terminar torrencial, al venado que camina con garbo y salta con agilidad. Durante el baile se van formando parejas. Terminadas las horas de música y danza comienza el juego de pintarse la cara y tumbarse. Así nacen y se estrechan las relaciones personales. El sol, el viento, la tierra y el agua comparten la alegría de sus hijos.

Esta celebración, por la influencia del cristianismo, se relaciona con la Navidad, día de la humanización de la divinidad.

Después del mediodía comienza el retorno al pueblo separando las manadas que son arreadas a la parte baja Jancapampa (Pampa de nieve. hanka: nieve; pampa: llanura) donde hay una roca grande erguida de más de tres metros de altura. Ella sabe cuándo hubo nieve en estos lugares que ahora son terrenos de cultivo. La cima plana de la roca labrada, a la que se sube con escalera, sirve para secar muchos productos para su mejor conservación: charqui (cecina), kukupa (papa sancochada y descascarada), qawi (oca partida), chuño o tocosh (bola de almidón de papa fermentada en agua corriente).

Hilillos de agua corren hacia abajo. Es el nacimiento de los riachuelos y ríos que durante miles de años han hecho grietas, quebradas y valles. El flujo de agua llena las cavidades, ablanda las rocas, derriba los muros, forma masas fangosas, corre como riachuelo (yaku) que, juntándose con otros riachuelos forman el río (mayu) que, encontrándose con otros ríos, corre caudaloso hasta el mar. Y después, el aliento de esa inmensa masa de agua se levanta para volver a los Andes en forma de nube. Es el cumplimiento de la dinámica natural: Patsaqa tikranmi (El mundo da vueltas sobre su propio eje). Patsaqa tumanmi (El mundo da vueltas alrededor de un núcleo). Patsaqa kutinmi. (El mundo vuelve. El tiempo vuelve). (En el blog: Francisco Carranza, universo quechua, El mundo dinámico de los quechuas).

Y los ríos subterráneos que se alimentan de la lluvia y de la filtración externa siguen fluyendo o filtrándose hacia el exterior.

Sin embargo, este día no es sólo la celebración del encuentro, reencuentro, fiesta y juego, es también el momento de ver, aprender, comprender y reflexionar sobre el nacimiento del agua y compararlo con la vida de los seres humanos. Y, algunos jóvenes más inquietos sienten que en sus interiores también hay fuentes milenarias. Comprenden que no son seres sólo del presente porque tienen un pasado que muchas veces se filtra en sus vidas, y un futuro por hacerlo. Patsa mamam kawayta yachatsikun: La madre naturaleza enseña la vida. Pero, esta docencia es para quien sabe escucharla.

De algunos humedales se levantan vahos claros que suben al cielo. Siguiendo los consejos de los mayores conviene retirarse del lugar que está arrojando su aliento que puede afectar la salud. Pueden ser gases tóxicos que salen del vientre de la tierra. Quien sabe por experiencia y reflexión, aconseja: ¡Mana alli patsa shukushunkimantaq! (¡Cuidado que el mal sitio te contagie sus males!) O la breve expresión: ¡Patsataq! (¡Cuidado con el mal sitio!).

Pero, lamentablemente, este proceso espectacular del nacimiento del río puede irse acabando poco a poco por el deshielo imparable, efecto de los cambios climáticos naturales o causados por los negociantes ávidos de usar a la naturaleza sólo para su provecho económico.

 

jueves, 9 de enero de 2025

EL GALLINAZO PERUANO

 EL GALLINAZO PERUANO

Francisco Carranza Romero


Buitre Peruano. El gallinazo (Coragyps atratus) es de la familia Cathartidae. Su hábitat es la región baja y cálida. Por su seguridad hace su nido en las grietas profundas de los cerros. De plumaje negro y de alas no grandes. Su cuello y cabeza sin plumas muestran arrugas grises y negras. De patas grises, huesudas y escamosas. Por no tener la siringe no canta, sólo grazna, gruñe y sisea.

Quienes no conocen su función limpiadora del medio ambiente, lo miran con desprecio y asco.  Lo menosprecian por su figura poco estética. Camina sin ninguna elegancia moviendo la cadera como si la tuviera dislocada. Y, cuando revolotea por las cercanías de la vivienda, hay temor de malos presagios. 

Les da asco por estas razones: Su comida favorita es la maloliente carroña que la localiza gracias a su buen olfato y buena vista. Escarba los basurales buscando algo aprovechable. Defeca sobre sus propias patas. Cuando está muy hambriento puede atacar a los pollitos.

Este buitre negro es conocido con muchos nombres en Hispanoamérica. México: zopilote (náhuatl). Honduras: zope. Costa Rica: zoncho. Colombia: chulo, chula. Panamá: gallote. Venezuela: zamuro, curumo. Bolivia: sucha. Chile: jote. Paraguay: urubú (guaraní). En Perú, es conocido con varios nombres: gallinazo (en castellano), shingo (sierra de La Libertad), wiskul (quechua).

Los que hablan la lengua quechua se refieren al gallinazo con algunas de sus características nada halagadoras y que fonéticamente tienen cierta analogía:

wisku (de ojo desviado) > wiskulla > wiskul: de ojo muy desviado. Cuando mira algo mueve la cabeza de un lado a otro. No mantiene su mirada fija en algo.

Wishtu (puriq): (que camina) sin una dirección fija.

Wiqut wiqut (puriq): (que camina) rengueando la cadera como si la tuviera dislocada.

Las comparaciones y referencias al gallinazo no son positivas. A continuación, dos casos:

El escritor Julio Ramón Ribeyro Zúñiga (1929 - 1994), autor del relato “Los gallinazos sin plumas”, llama gallinazos a los niños y adultos marginados y pobres de Lima que buscan en los basurales alguna comida y lo que se pueda vender para ayudarse a sobrevivir.

“El gallinazo no canta en la puna” es un dicho popular peruano que atestigua que el hábitat preferido de esta ave es la región baja y caliente. Este dicho también se refiere a los pobladores costeños y afroperuanos que sufren el soroche o mal de la altura (hipoxia) en la región puna o jalca alta (según Javier Pulgar Vidal: de 4000 a 4800 msnm).

El gallinazo en un relato mítico andino. (La versión extensa está en Francisco Carranza, 2000 pp. 9-11). En el siguiente texto, lo referente al gallinazo está también en quechua.

En el tiempo remoto dicen que este mundo estaba con poca luminosidad. En ese entonces, las aves grandes y fuertes se sentían superiores ante otras pequeñas y de poca fuerza.

La divinidad que todo lo ve, convocando a las aves, les había dicho: A ver, ¿quién puede traer el brillante collar del sol? Este mundo necesita luz y alegría.

El cóndor voló rápido hacia arriba; en eso, por su tamaño grande y por su peso comenzó a cansarse. Llegó hasta la Luna. Volviendo a la tierra contó: “La Madre Luna me ha recibido feliz. Me ha regalado la bufanda tejida con las hebras de su propia cabellera blanca. Ella ha afinado mi quena”. Hizo escuchar a todos la melodía selenita.

Los halcones también volaron; pero, cansados descendieron en un lugar muy caliente.

El gavilán y el cernícalo volaron hasta un lugar de enormes zancudos a quienes los vencieron y les arrancaron sus alas.

El gallinazo entró a un túnel de la tierra para salir por la espalda del sol. Totalmente ennegrecido salió por la puerta opuesta del túnel. Al volver, oscureció la tierra. Contó a todos: “He vencido a los malvados del mundo subterráneo. Ya no me enfermaré porque he bebido el tónico de la vida”. (Wiskulqa, intipa qipanpa yarquyta munar, patsa tuquman yaykurqan. Hankat yanayashqa qipa tuqu punkupa yarqurqan. Kutimur, patsata tutapatsirqan. Llapankunata willakurqan: “Patsa rurin mana allikunata wañutsishkaa. Manam qishyashaqnatsu, kaway hampitam upyashkaa”).

El picaflor, gracias a su peso muy liviano, voló y voló sin cansarse. Mientras el sol contemplaba las competencias de las aves, le quitó uno de sus bellos collares. Cuando terminó el tiempo del relato, apareció brillante, y jaló el bello collar hacia las colinas. El mundo se iluminó.

Animal poco comprendido. No es un símbolo apreciado como el águila, cóndor, paloma, picaflor... Por eso, nadie porta como adorno o amuleto su pluma, garra y pico. Sobre los dos buitres en el escudo de Lima algunos los consideran águilas; otros, gallinazos.

Si aparece en el sueño es considerado un mal augurio para quien sueña y sus cercanos.

Aunque el sistema inmunológico del gallinazo está bien desarrollado, muere al comer animales muertos (ratas y ratones) por el veneno puesto por los seres humanos. Su cadáver, si está cerca de las viviendas, es enterrado o quemado para evitar la contaminación.

Palabras finales. El gallinazo, a pesar de todo, digan lo que digan, ayuda a limpiar a nuestra madre naturaleza. La enseñanza de los mayores sigue viva para los que no han perdido la memoria cultural: “Wiskulta wañutsiytsu, paymi patsata pitsan” (No mates al gallinazo, él limpia la tierra).

Referencias

Carranza Romero, Francisco: 2000, “Madre Tierra, Padre Sol”, Computer Age, Trujillo, Perú.

    2003, “Diccionario quechua ancashino-castellano”, Iberoamericana Vervuert, Madrid.

    2023, “Diccionario español-quechua ancashino”, Iberoamericana Vervuert, Madrid.