viernes, 27 de enero de 2017

EL MULTICULTURALISMO ENTRE LA VERDAD Y LA FARSA

EL MULTICULTURALISMO ENTRE LA VERDAD 
Y LA FARSA

Francisco Carranza Romero


                                     3 de diciembre de 2023 en Museo Larco Herrera
¡Ven, ven, quienquiera que seas, ven! 
Infiel, religioso o pagano, poco importa. 
¡Nuestra caravana no es la de la desilusión! 
¡Nuestra caravana es la de la esperanza! 
¡Ven, aunque hayas roto mil veces tus promesas! 
¡Ven, a pesar de todo, ven! 
Jalaloddin Rumi (1207Bajl, Afganistán- 1273 Qonya, Turquía) 

El clamor multicultural y fraterno del poeta Rumi, desde el siglo XIII y desde Asia, sigue sonando lejano e incomprensible para los que viven pensando solamente en cómo ganar más dinero, más fama y más poder. 

¿Podemos ser multiculturales sin respetar a otros? 

Cual objetos de uso diario las palabras también se gastan de forma y significado por tanta repetición hasta inoportuna. Entonces recurrimos a otras palabras novedosas que llamen la atención y sirvan como lemas. La palabra ecumenismo, usada por la iglesia católica cuando promovía el diálogo de las religiones, ha pasado al archivo o se ha quedado limitado al pequeño círculo que promueve el diálogo franco para lograr la convivencia pacífica de los creyentes de diferentes religiones. La palabra globalización impactó a los políticos y comerciantes (ahora denominados “empresarios”). Así comenzó la fiebre del Tratado de Libre Comercio de interés muy mercantil que ya parece el Tratado de Libre Comer. Los presurosos firmantes de estos convenios abren los mercados pensando en comisiones visibles e invisibles. 

Ahora estamos con la moda de las palabras multiculturalismo o pluriculturalismo (multi, pluri son prefijos sinónimos). La preferencia por una de ellas depende de los gustos personales y grupales. En su significado original, el multiculturalismo es una propuesta de la coexistencia pacífica y con respeto recíproco a pesar de la diversidad cultural. 

Sin embargo, ¿se respeta y acepta todas las manifestaciones culturales? Si la respuesta es afirmativa, ya estamos en el nivel de la verdadera convivencia fraterna de la humanidad que busca la unidad dentro de la diversidad. Pero, en la práctica, parece que la palabra multiculturalismo esconde algo porque busca estimular para que el “otro” (el supuesto enemigo) se acerque y acepte la cultura del dominador. Luego que ese “otro” haya aceptado el patrón cultural del dominador, es más fácil la dominación. En otras palabras más sencillas: El “otro” (extranjero, inmigrante; por tanto, el más débil) debe dar el paso y aceptar el patrón cultural dominante; pero no el dominador hacia él. Como se aprecia, es una propuesta poco sincera. 

Invité a un amigo extranjero para escuchar la música y danza folclóricas que a mí me encantan. Después de unas piezas comenzó a aburrirse. “Me gustaría ver las partituras”, bostezó mostrando su descontento. Él, que estaba oyendo la música y estaba viendo a los intérpretes con sus vestidos e instrumentos musicales típicos, quería las partituras para entender lo que sus oídos captaban y sus ojos veían. El amigo, posiblemente, no activaba su mundo de la imaginación como para relacionar esa manifestación cultural con la geografía (orografía, clima, mares, ríos, vientos, climas), con la biodiversidad (plantas, animales y humanos), con el proceso histórico y con otras manifestaciones culturales. Su cerrado pensamiento le impedía sentir, entender y valorar otras formas de expresión cultural. Pero ese “extranjero”, no necesariamente tiene que ser un alienígena o un terrígena de otro continente o país; puede ser uno nacido en el mismo espacio y tiempo que yo; pero, innegablemente, tiene un supuesto patrón cultural que le impide comprender y valorar otras expresiones culturales. Éste, aunque haya aprendido otras lenguas fuera de su lengua materna, no tiene la apertura para aceptar otras personas y culturas. 

El esfuerzo de aceptar los valores de otras culturas puede ser llamado de muchas maneras (interculturalismo, interrelación, interpenetración, interconexión, fusión); pero es el paso decisivo para hacer más humana la humanidad. La verdadera fraternidad supera las explicaciones verbales, es la práctica, es la vida. Fuera de nuestros prejuicios, el otro problema es que usamos las palabras sin conocer su orígenes y significados. 

En un congreso internacional me cansé de escuchar a un ponente usando la palabra “indio” para referirse al poblador americano; intervine criticando este abuso de “indio” por “indígena” indicando que el término “indio” fue un error de Colón y que luego sirvió para calificar negativamente a los no europeos. La coordinadora, española por su inconfundible pronunciación, dijo: “Así se usa, y el uso es también una ley”. Mi réplica fue breve: Uti, non abuti. “¿Qué?” fue la inmediata y altisonante respuesta que provocó sonrisas. Éste es un caso de incomprensión aun hablando el mismo idioma. 

En vez de imponer las ideas sin escuchar y meditar sobre otras propuestas, hay que hacer el esfuerzo para entendernos. Muchos hispanoamericanos escolarizados consideran lo indígena americano como algo extraño. Ergo, los indígenas americanos también se sienten como extranjeros en sus propios países. Necesitamos el diálogo franco y horizontal entre los pueblos. Y más allá del diálogo interhumano, necesitamos también el diálogo con la madre naturaleza. Basta escuchar la voz de un quechua: 
Runam Patsa naanita purin. 
Patsam tiksi naanita purin. 
Tiksim hatun kallpa naanita purin. 
Hatun kallpam kikin kallpa naanita purin. 
Runa, Patsa, tiksi, hatun kallpa kallpalla kayan

(El hombre anda el camino de la Tierra. 
La Tierra anda el camino del universo. 
El universo anda el camino de la gran energía. 
La gran energía anda el camino de la verdadera energía. 
Hombre, Tierra, universo y gran energía son sólo energías).



viernes, 20 de enero de 2017

PERÚ, PAÍS DONDE TODO SE NEGOCIA

PERÚ, PAÍS DONDE TODO SE NEGOCIA

Francisco Carranza Romero



El extranjero poco informado de la realidad peruana, desde que llega al territorio peruano, se lleva muchas sorpresas por los precios oscilantes y hasta arbitrarios de los servicios privados y públicos. Ocurre que en Perú casi todo se negocia.

Taxis sin taxímetro. La realidad peruana: Los taxis no tienen el taxímetro. Por esta razón el cliente y el transportista negocian primero el precio del servicio.
Si el viajero llega por avión, apenas saliendo del área de la Aduana del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, debe aprender a negociar por la falta de tarifas fijas de los servicios de transporte.¡Taxi! ¡Taxi! ¡Taxi! ¿A dónde va?
Vocean muchos conductores uniformados o en terno mostrando sus nombres que cuelgan sobre sus pechos. Esperan a los pasajeros en la salida de la aduana. Cuando el pasajero dice el nombre del destino. Los taxistas, delante de los policías, proponen diferentes precios y jalonean las maletas.

Hasta las empresas de transporte que tienen sus mesas en el interior del aeropuerto no tienen uniformidad de precios. También depende del personal que atiende y del cliente que solicita el servicio. A algunos extranjeros los engañan cobrándoles en dólares estadounidenses cuando la tarifa del servicio está fijada en moneda peruana. Todo porque los signos $ (dólar) y S/. (sol) tienen cierta similitud.

Una profesora procedente de Canadá me llamó de madrugada desde el aeropuerto quejándose que en la mesa de la compañía dentro del aeropuerto le querían cobrar en dólares estadounidenses a pesar de que ella les mostraba el recibo escaneado de un mes antes que le había enviado para evitar que fuera estafada. Como en ese momento yo estaba muy lejos para ayudarla, le sugerí que se quejara al policía. Y, cuando ella dijo en voz alta y resuelta: “Mi amigo peruano me dice que me queje a la policía”, al instante le aceptaron los soles, pero de mala gana. ¡Qué tal bienvenida al Perú!

La negociación que se hace en la calle es más tensa y peligrosa porque los taxis no tienen paraderos fijos. El taxista, al ver a un posible cliente, se detiene en cualquier lugar sin importarle que atrás haya otros vehículos en circulación. Acostumbrado a este modus operandi diario no hace caso a los bocinazos ensordecedores ni a los gritos de otros perjudicados. El taxi estacionado en plena calle, como es de suponer, interrumpe el tránsito hasta en las avenidas.

Además, hay vehículos con el aviso “TAXI” sobre su capote o en la parte delantera del interior. Son taxis sin permiso legal. Los policías se hacen de la vista gorda ante tantos “taxistas piratas o informales” porque ellos también, salen a “taxear” en sus horas libres. Y así, hasta los delincuentes pueden taxear para captar a sus víctimas.
Voy a … ¿Cuánto es? -Pregunta el cliente-.Son … soles. -Responde el taxista-.
El cliente, no acostumbrado al regateo peruano o por mucha urgencia o por desconocer la distancia hasta el lugar del destino acepta cualquier precio que el conductor le dice. “Sonso, no sabe negociar. Gil.”, calificativos silenciosos del taxista acriollado y abusivo por el negociazo que acaba de hacer. Desgraciadamente, muy pocas veces la propuesta del taxista es justa.

Sin embargo, el cliente canchero o experimentado y conocedor de la realidad citadina del Perú, propone inmediatamente un precio menor porque, desde el primer momento, duda de la honestidad del chofer o porque ya está acostumbrado a este negocio entre los “achorados” o “vivazos”. Después de un juego de tira y afloja se puede llegar a un acuerdo. Si no se llega al acuerdo, no pasa nada; solamente no se pudo concretar el “negociado”. El cliente esperará otro taxi. El taxista seguirá circulando hasta encontrar un cliente “gil” o “vivo”. Al final, ambos son parte de la misma realidad social; además, se necesitan.

Otros negociados. Al buscar otros servicios como de electricidad, carpintería, gasfitería (fontanería, plomería en España, tlapalería en México), vidriería, pintura, zapatería, albañilería, maderería, etc., también hay que tener mucha suerte en la negociación por la calidad humana de los agentes del negocio y los operarios. Hasta en el alquiler y compra de un inmueble se negocia hasta llegar a un acuerdo.

Los cargos públicos y privados también se negocian. El congreso, que tiene la misión de legislar, también negocia los acuerdos. Los políticos y negociantes son hermanitos del alma porque viven haciendo sus negociazos que, muy pocas veces, los descubren porque “saben hacer los faenones” legal o ilegalmente, con documentos sobre la mesa o por debajo de la mesa, con transparencia o con chanchullada.

¿Los peruanos están mejor entrenados en la negociación? ¿Los negociados diarios entrenan a los peruanos para realizar buenas negociaciones? ¿Cómo son los resultados de las negociaciones nacionales e internacionales? ¿A quiénes, realmente benefician los negociados?

Los hechos escandalosos que la prensa peruana publica morbosamente en las primeras páginas demuestran que algunos políticos y sus compinches (facilitadores o intermediarios), son “expertos en hacer los negociazos”. Aprovechándose del poder, hacen sus faenones y cutras favoreciendo primero a sus propios bolsillos; muy pocas veces al pueblo. Con pocas movidas se enriquecen “legalmente”, como se justifican, aunque no éticamente. Es que el negocio y la ética no caminaron juntos ni en la antigua Fenicia tampoco caminan juntos en el Perú actual.

Cuando las autoridades investigan o pretenden investigar alguna negociación escandalosa, muy pocas veces, sancionan a los verdaderos autores y promotores. Con procesos lentos y con interpretaciones mañosas de las leyes pasan el tiempo hasta que la denuncia prescribe. Si la denuncia llega al congreso, éste se convierte en un carnaval de discursos hasta que se instala una comisión para exculpar al amigo o fustigar al enemigo. 



RELACIÓN DE LOS MÁRTIRES DE LA FLORIDA

Asian Journal of Latin American Studies (2016) Vol. 29 No. 3: 75-77 

RELACIÓN DE LOS MÁRTIRES DE LA FLORIDA 
Francisco Carranza Romero 

"Relación de los mártires de La Florida" (Fondo Editorial de Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2014), libro del franciscano Luis Jerónimo de Oré, cuya edición modernizada y anotada ha preparado la doctora Raquel Chang-Rodríguez, es un documento importante para conocer los hechos de la conquista y evangelización del Sur de los Estados Unidos. Esta edición muy cuidada se ha adaptado a las normas ortográficas actuales. 

Gracias al valioso estudio preliminar, a la detallada cronología, a las notas muy bien documentadas, a la rica bibliografía, al índice de onomásticos y topónimos y a la lista de ilustraciones, está al alcance de todo lector interesado en las crónicas. (En este comentario aparecen la página del libro, publicación del Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y la indicación del folio cuando se refiere al ejemplar de Relación usado). 

Ante las versiones del año de publicación de Relación, Raquel Chang-Rodríguez demuestra, con datos suficientes, que el año 1619 es el más acertado para fijar la publicación de la obra. “El ejemplar de la Relación que sirve de base a mi edición y estudio es […] el único en los EE.UU. Se conserva en los fondos de la Colección José Durand, de las Hesburgh Libraries de la Universidad Notre Dame (signatura: F.314.O741617z)” (69). 

La doctora Chang-Rodríguez es una autoridad en los estudios sobre los cronistas indígenas, mestizos y españoles de los períodos de la conquista y colonia del virreinato del Perú a los cuales ha dedicado sus investigaciones a lo largo de su carrera. Por la introducción de la doctora Raquel Chang-Rodríguez nos informamos sobre la biografía del cronista. 

Datos biográficos de  Luis Jerónimo de Oré
Nació en Huamanga (hoy Ayacucho, Perú) en 1554. Como pasó su infancia y adolescencia en el área andina, hablaba quechua y aimara; por la escolarización en centros educativos dirigidos por los sacerdotes como su noviciado franciscano en Cuzco tenía buen nivel del castellano y, además, aprendió el latín con su padre. Era un hombre multicultural. En Cuzco habría, quizás, presenciado la decapitación del inca Tupac Amaru I (1572) durante el período del virrey Francisco de Toledo. 
En 1581 fue ordenado sacerdote en Lima. 
En 1612, en España, conoció a su compatriota el Inca Garcilaso de la Vega quien le regaló dos libros suyos, La Florida del Inca (1607) y Comentarios reales (Primera parte 1609). 
En 1614 viajó a La Florida como visitador provincial de la orden franciscana. 
En 1619 publicó Corona de la Sacratísima Virgen María Madre de Dios nuestra Señora (Madrid) y Relación de los mártires de La Florida (la doctora Raquel Chang-Rodríguez duda entre Madrid y Salamanca como lugares de publicación). 
En 1620 fue nombrado obispo de la Santísima Concepción (Chile) y allá murió en 1630. 

La Relación consta de once capítulos en donde aparecen algunos personajes famosos como Juan Ponce de León, Lucas Vásquez de Ayllón (raptor de los indígenas), Pánfilo de Narváez y Hernando de Soto (quien participó en la captura del inca Atahualpa en Perú, 1532). 

En todo el libro se nota la pugna de los dos cuchillos: iglesia y estado. “Las rencillas entre los religiosos y administradores coloniales marcaron las relaciones entre los ‘dos cuchillos’ –Iglesia y Estado, como los llamó el obispo Gaspar de Villarroel– en las Indias españolas, y en la Florida no fue excepción” (35). Los religiosos y las autoridades civiles competían ante el rey de España informando de sus éxitos y necesidades por escrito o por mensajeros. Los evangelizadores tienen dos labores con los indígenas: evangelizarlos prometiéndoles la salvación de sus almas, y también convertirlos en vasallos leales de la corona española. 

El sacerdote Oré, de niño y joven, también habría sido testigo de la extirpación de las idolatrías en Perú. La respuesta al movimiento indígena taki unquy (melopatía, reivindicación de creencias nativas con la música y el baile) fue una violenta campaña de extirpación de las idolatrías (prohibición de ritos no cristianos, persecución de los sacerdotes de ritos paganos, destrucción de ídolos y huacas (adoratorios)). En La Florida también los evangelizadores continuaron con la destrucción de los ídolos y ritos de los indígenas e impusieron los ídolos y ritos cristianos: “Comenzando del lugar a donde estaba él (padre Serrano) estaba que a[h]ora se llama San Martín, quemamos doce figuras en medio de la plaza; fuimos a otros cuatro pueblos y en cada uno de ellos quemamos seis figuras” (178) (folio 28r). Sin embargo, hay que reconocer que muchos sacerdotes crearon escuelas donde se enseñó a escribir y leer por medio del alfabeto latino. Cuando los indígenas aprendieron esos signos, escribieron y denunciaron los abusos europeos aunque esta documentación fue escasamente leída y no bien comprendida entonces. 

Las autoridades civiles y militares, usando la ventaja de las armas de fuego que no tienen los indígenas, promueven raptos, rapiñas, maltratos y muertes de los nativos. Estos crímenes son justificados como el precio de la expansión del imperio español. En general, los informes de estos atropellos no tuvieron mucho eco mientras llegaban las riquezas desde las tierras conquistadas. Hay datos de los enfrentamientos entre los españoles e ingleses. Estos últimos son mencionados con el calificativo de “ladrones” porque, según Oré, a eso se dedicaban en mar y tierra. En la siguiente cita aparecen remarcadas en letras negritas las palabras relacionadas con este latrocinio. “Y llegando de Inglaterra como a costa segura, sin que nadie les resista ni estorbe sus designios […] hacen los robos que pueden sin poderlos castigar porque con la presa de cueros de vaca, vino y los demás que pueden pillar, vuelven a desembocar [en] el canal de Bahama […] Y se entran en una de estas guaridas de donde vuelven a Inglaterra ricos con el pillaje que pudieron hacer […] Lo cual es de tal manera que fuera de flota y galeones, no se hace viaje seguro para cualquier parte donde contratan fragatas y naos de alto bordo […] por librarse de caer en el de enemigo, ladrones y corsarios (135-136) (folio 14r). 

La venganza de los indígenas es la respuesta a tantas humillaciones y engaños. Este es el caso del cacique Luis, quien de niño fue raptado y llevado a España para que después sirviera de intérprete e instrumento de dominación de sus hermanos indígenas; pero él, de vuelta a su tierra, se rebeló y mandó ejecutar a los evangelizadores por considerarlos cómplices de los conquistadores españoles. 

Oré, llevado por su formación sacerdotal, critica las costumbres no cristianas: creencias y ritos como las ofrendas de comidas y bebidas a los muertos. Cita a fray Francisco Pareja, otro franciscano famoso por su labor de preparación de catecismos en lengua timucuana, para hablar de la religiosidad de los indígenas, aptos para recibir la comunión: “Y no he hallado causa por do[nde] se les niegue este sacramento pues se hallan muchísimas personas, así indios como indias, que confiesan y comulgan con lágrimas y que hacen ventaja a muchos españoles” (171). 

Este libro es un gran aporte a los estudios de la conquista y colonización de América, particularmente de la vasta zona de Norte América conocida entonces con el nombre La Florida, y de sus conexiones con el virreinato del Perú. 

jueves, 19 de enero de 2017

REFLEXIONES INVERNALES EN TORONTO

REFLEXIONES INVERNALES EN TORONTO

Francisco Carranza Romero



Toronto, ciudad pluricultural

Vivir. aunque sea por unos meses en la ciudad de Toronto, centro financiero de Canadá, es experimentar la vida de una sociedad multicultural y polícroma. Hay el contacto diario con personas de diferentes colores de piel: blanca, oscura y semioscura, de variedad de vestidos y de diferentes creencias religiosas porque hay templos católicos, protestantes, musulmanes e hinduistas. Toda esta heterogénea población es el resultado de las olas de inmigrantes procedentes de Europa, Asia, África y de los países sureños de América. Aunque estos ciudadanos tengan lenguas maternas diferentes usan el inglés como lingua franca en sus comunicaciones; sólo cuando se dan cuenta de que tienen la misma lengua materna vuelven al uso de ésta. Es que Canadá es un país de mucha apertura.

En las calles, parques, mercados, galerías, restaurantes, cafeterías y hospitales se vive con la voluntad de compartir el espacio. Los niños y mayores de edad son tratados con respeto.  Es la convivencia social haciendo los esfuerzos de asumir la variedad.

En cada barrio hay un centro comunal (Comunity Centre) con piscina, gimnasio, sala de reunión con periódicos, revistas, juegos de mesa y televisores, sala de estudios, centro preescolar, cafetería, biblioteca, servicios higiénicos y jardín. Las personas mayores sin la carga laboral se reúnen aquí con los amigos y vecinos desde las horas matutinas (se abre a las 9 am), pasan las horas conversando de todo, bromeando y haciendo ejercicios mentales y físicos. Como el invierno de aquí es frígido con la temperatura bajo cero, muchas personas acuden a la piscina atemperada y al yakuzzi cálido desde donde contemplan el paisaje exterior blanco por la nieve acumulada.

¿Dónde están los indígenas de Canadá?
Los aborígenes canadienses como los inuits, algonquinos, iroqueses y nadenes no están visibles, no es fácil entrar en contacto con ellos. Durante los largos años de conquista y colonización los cristianos ingleses y franceses les arrebataron las mejores tierras, les destruyeron sus templos y los desterraron a las zonas más lejanas e inhóspitas. Los topónimos como Canadá (poblado), Ontario (gran lago), Otawa (nombre de una tribu), Toronto (lugar de encuentro) son muestras. También cinco palabras indígenas de Canadá han pasado al idioma castellano a través del inglés: caribú (reno americano), iglú, mocasíntobogán, tótem.

Inolvidable experiencia

El jueves 12 de enero de 2017, a las 10 am, mi esposa y yo llegamos, como otros días, al Comunity Centre de Woodbridge para entrar “Al Palladini Pool”. Después de ponernos la ropa de baño y ducharnos ingresamos. Encontramos a gente de mayor edad (sexagenarios, septuagenarios, octogenarios y hasta nonagenarios). Unas cinco personas gozan del hidromasaje en yakuzzi. En la piscina algunos nadan, otros caminan; pero un grupo está congregado hablando en italiano y en voz alta. Los movimientos de brazos y manos expresan momento de emotividad. Sin dar importancia a conversaciones ajenas entramos a nadar porque ya estamos acostumbrados de escuchar el italiano en esta zona donde viven más los procedentes de Italia.

Apenas nadamos unos minutos, cuando los vigilantes y salvavidas nos sorprenden: unos hacen sonar sus silbatos; otros, casi a gritos y con gestos de brazos, nos piden que salgamos inmediatamente de la piscina y yakuzzi porque hay problemas. Sorprendidos comenzamos a salir uno tras otro. Ante la curiosidad y preguntas continuas, nos avisan la verdadera causa: Hay excremento en el agua. Y, precisamente, en ese momento ingresan tres señores en ropas especiales portando sus materiales, van a limpiar la piscina. La salida anunciada por unos minutos se cambia. La labor de limpieza durará mínimo dos horas. Tampoco se puede usar el yakuzzi porque la misma agua circula por los dos ambientes.

Las mujeres y varones nos dirigimos a nuestros respectivos vestuarios y duchas. Unos se movilizan con bastones y andadores en forma de U, otros caminan con cuidado y lentitud porque los años pesan de verdad. Unos son voluminosos y rollizos; otros son entecos y huesudos. Como todos somos mayores, comprendemos la situación y hablamos con seriedad sobre el problema de la senectud: “Posiblemente a alguna persona mayor se le ha escapado el excremento al hacer un esfuerzo repentino dentro de la piscina”. Es la terrible conclusión al que llegamos.

El invierno y la vejez
Este acontecimiento en Canadá me hizo recordar vivamente a mi centenario padre quien, en sus últimos años, vivió en la ciudad de Trujillo (Perú). La familia se reunió para celebrar sus cien años de vida. Se puso muy feliz al ver a los hijos, nietos, bisnietos y tataranietos celebrando su longevidad. 

Pero, después de esa breve felicidad se puso serio, nos clavó la mirada y habló con sinceridad algo que habría preparado silenciosamente: ¡Ay, wamrakuna! (¡Ay, menores!) La vejez, escúchenme bien, no siempre es felicidad porque tu cuerpo te crea muchas limitaciones. Mírenme a mí, soy un anciano con su pañal. Llullu tikrashkaa (Me he convertido en bebé). Por algo ya no salgo a pasear como antes. Ahora me gana el sueño. Cuando ya no me despierte, considérenme muerto. Y quemen mi cadáver para no podrirme ni dar vergüenza con mis huesos. Tú, -me dirige la mirada sólo a mí-, cumple la promesa de llevar mi ceniza a nuestra chacra de Tsakpaa. Ahora, perdón, ustedes sigan conversando; a mí llévenme a mi cama.

Lo que nos dijo el anciano andino, mi padre, era la verdad: Nacemos para cumplir un proceso vital que llega también a su fin. El acto de dormir es un aprender a morir.

El invierno es la estación que más se parece a la vejez, paso previo al final de la vida. Todo ser que nace, crece, se desarrolla y se reproduce está destinado a morir. Sólo el necio no quiere pensar sobre esta ley natural y no la asume. Por eso, la vejez hay que vivirla con dignidad preparándose a recibir la hora fatal sin cansar a nadie ni dar lástima. Es el último examen que se debe aprobar.

Pobre del anciano o anciana que defecó en “Al Palladini Pool”. Ya no volverá para evitar otro suceso similar.  


jueves, 5 de enero de 2017

EDADES DEL MUNDO DE WAMAN PUMA Y PROCESO NARRATIVO DE "OLLANTAY"

 EDADES DEL MUNDO DE WAMAN PUMA 
Y PROCESO NARRATIVO DE "OLLANTAY

FRANCISCO CARRANZA ROMERO


NÚMERO CINCO

Este trabajo es un intento de comprender el proceso del discurso narrativo de "Ollantay" mediante las cinco edades o etapas del mundo que Waman Puma (Guaman Poma) las utiliza para presentar la historia precristiana tanto del Viejo Mundo (1. Desde Adán y descendencia. 2. Desde Noé y descendencia. 3. Desde Abraham y descendencia. 4. Desde David y descendencia. 5. Desde el nacimiento de Jesucristo, que coincide con el inicio de la dinastía de los Incas) como del mundo andino. Este cronista cuando habla de los castigos de Dios en el Viejo Mundo vuelve a usar el número cinco: "Como la ciudad de Sodoma tragó en cinco pedasos la tierra. Como las cinco ciudades que ardió con llamas del cielo" (folio 109).

El uso del número cinco no es ninguna arbitrariedad de Waman Puma, su recurrencia de uso es común en el mundo andino, pues basta revisar los escritos del padre Francisco de Ávila sobre las creencias y ritos de Huarochiri, documento que, después de la traducción de José María Arguedas, es más conocido como "Dioses y hombres de Huarochiri". Desde el Capítulo I aparece el número cinco. Aquí citamos algunos casos:
"Y desde entonces, cuando moría la gente, revivían a los cinco días, y del mismo modo, las sementeras maduraban a los cinco días"
En cap. III se anuncia que el mundo va a ser destruido por lluvia dentro de cinco días, que la gente debe proveerse de comida para cinco días. 
En cap. IV se cuenta que el sol murió por cinco días. 
En cap. V: Pariaqaqa nace de cinco huevos. De otros cinco huevos que éste deja en la montaña volaron cinco halcones. 
En cap. VI: Pariaqaqa avisa a una mujer, la única persona que le invita la comida, que el mundo será destruido dentro de cinco días. 
En cap. VII: La gente del ayllu de Cupara, después de la limpia de acequia en el mes de mayo, se encierra por cinco días en una cueva para venerar a su protectora Chuquisuso. 
En cap VIII: El hombre que lleva a su hijo como ofrenda para Wayllallu Qariwinchu recibe la orden de regresar después de cinco días. Cinco halcones se convierten en hombres después de la victoria de Pariaqaqa sobre Wayllallu Qariwinchu durante cinco días. Cae lluvia de cinco direcciones. 
En cap. X: Chaupiñamca tiene cinco alas, tiene cinco hermanas, su fiesta de junio duraba cinco días.

En la época actual todavía se celebra el rito fúnebre pitsqay o pichqay al quinto día de la muerte de una persona. Es el rito de la despedida para que el alma emprenda la nueva jornada y desde entonces no se la nombra por su tranquilidad y porque los vivos deben aceptar la muerte como un proceso inevitable.

Waman Puma, al explicar la historia antigua del mundo andino, la divide en cinco edades, concepción que nos sirve para explicar el proceso narrativo del drama Ollantay, que como drama está dividido en tres actos.


1. PAQARIMUQ RUNA (HOMBRE DE LA AURORA)

Son los protagonistas de la aurora de la humanidad, viven según las leyes de la naturaleza. Sus viviendas son las cuevas, viven errantes y son recolectores. Se multiplicaron rápido porque las mujeres "parían de dos en dos, macho y hembra... Y no murieron y no se mataron" (folio 49).
"Todo su trabajo era adorar a Dios y no adorauan a los ydolos, demonios, huacas" (f 50). Rendían culto a la naturaleza. Oraban así: "Qapaq, señor, ¿hayka kaman qaparisaq? Mana uyariwankichu. Qapariptiypas, mana hay niwankichu" (Señor poderoso, ¿cuántas veces he de clamar? Aunque te llame no me respondes: qué) (f. 51). "Ueuían cin pleyto y cin pendencia ni tenía mala uida" (f. 51). "Qué buena gente, aunque bárbaro infiel" (f. 52). Esta edad duró 800 años (primero escribió 830 y luego tachó 30).

Ollanta y Cusí Coyllur se aman naturalmente con empatía recíproca. Es el amor que desafía la ley del Inca, Ollanta no teme a la muerte, ni a la huaca ni al diablo. El diálogo de Ollantay con su amigo Piki Chaki.
Piki Chaki
¿Tú no temes las complicaciones             ¿Manachu qamqa manchanki v. 5
por ser ella la hija del Inca?                      Inka ususin kasqantikan?
Ollanta
Ya te digo, Piqui Chaqui, v. 29
aunque la misma muerte con su guadaña,
y todos los cerros sin excepción
se alzaran como enemigos aliados,
aun en esa circunstancia, me erguiría.
...

Piki Chaki
¿Si en eso saliese el demonio?              Supay lluqsimunman chayri. v. 37
Ollanta
A él lo pisotearía.                                  Payta nuqa haruni. v. 38

El amante alaba la belleza y los encantos de su amada Kusi Quyllur (Estrella Alegre):
Esa mi amada Coyllur v. 66
en la presencia del Sol mucho
brilla, reverbera por sí sola.

La flor de qantu colorea su lindísima boca    Sumaq qantumi siminpa paskan v. 627
que abierta exhibe niveas perlas.                   riti pinita.

Es la "reluciente flor" v. 44; "espejo del Sol" v. 270; "En su frente, por unión del Sol y la Luna, / hay un brillo de suprema distinción" w. 607-608; "Sus cabellos suaves, de negrura purísima" v. 611; "Sus cejas en su adorable rostro, / nacen cual arco iris; en sus ojos, hay dos soles / que se levantan en llamas" w. 615-618. Ella es "urpi, urpillay" (paloma, palomita), expresiones en pleno uso en los cantos quechuas actuales.
La amada también sufre por no poder ver a Ollanta.
¡Ay madre mía! ¡Ay ñusta mía!                     ¡Ay mamallay! ¡Ay ñustallay! v. 293
¡Ay mi adorado esposo!                                 ¡Ay wayllusqay qusallay!

Los cantos del pájaro pacapaca y del coro presagian lo que está por suceder:
Ollanta
Yo no me enojo, pacapaca,                            Manam nuqa piñachu, pakapaka v. 209
por no ver a Coyllur                                      Quyllurta mana rikuspa.
Coro
Dos palomas que se aman v. 373
penan, padecen, gimen, lloran.
A las dos las separó tormenta de nieve
en una desolada montaña con barrancales.

Esta etapa es una demostración del amor dispuesto a enfrentarse a todo.


2. WARI RUNA (HOMBRE PRIMITIVO)

Los hombres primitivos se organizan en una sociedad más grande, jerarquizada y dividida en clases sociales: los gobernantes y los gobernados. Comienza la vida sedentaria y la agricultura. "Hizieron chacras, andenes y sacaron asecyas de agua de los rríos y lagunas y de posos... edeficaron unas cacitas que párese horno que ellos le llaman pukullo" Oraban: "Tiksi kayUa Wiraqucha, ¿maypim kanki?" (Señor fundamental presente, ¿dónde estás?) (f 54). Duró 1300 años (porque tachó el número 12).

El Inca Pachacutec, airado, demuestra que la sociedad está dividida con barrera infranqueable. Prohíbe y castiga el amor del plebeyo Ollanta con la princesa Cusi Coyllur. De este rey dice Waman Puma: "Fue gentil hombre, alto de cuerpo, redondo de rrostro, alocado, tronado, unos ojos de león" (f 109). El diálogo del inca con Ollanta es dramático.
Ollanta suplica al Inca:
Levántame un poco más, v. 502
mira que soy tu siervo y te seguiré...
Ahora pues a tu Coyllur concédemela.

Pachacutec responde a Ollanta:
Ollanta, tú eres hombre común,                    Ollanta, qamqa runam kanki, v. 510
pues ahí nada más quédate.                           hinallaptaraq qipariy.
Recapacita quién has sido.                            Pim kanqaykita qawariy.

Ollanta al Inca:
¡Mátame de una vez! v. 514
Pachacutec:
Eso yo lo veré, v. 515
no es lo que debes escoger tú.
Dime: ¿En tu razón te pronunciaste?
¡Vete presto!

Ollanta siente total humillación ante la realidad de que él no es dueño ni de su propia vida. Teme las consecuencias de la ira del Inca. Medita mientras la rebeldía va naciendo en su interior.
Imposible te diera v. 546
-me dijo- acerca de su hija,
y todavía continuó hablando:
No podría ser para ti.
Díjolo muy enojado,
cuando le pedí de rodillas;
él también es Inca por mí.

El último verso expresa claramente su naciente rebeldía: Inkam paypas, nuqa kaptiy (v. 552).

La casa de Cusi Coyllur está vacía, ella ha sido detenida, encadenada y encarcelada, el búho avisa la fatalidad.
Piki Chaki
Sólo el buho alzando la cabeza                     Tukullam sayarisqa v. 568
cantaba que daba miedo.                               manchaytanam takikuchkan.
Ollanta
Mi corazón lo presiente,                                Kay sunquymi watupakun v. 592
ese búho lo anuncia.                                      chay tukuy chaytam willakun.

La ira del poderoso Inca hace sufrir a los amantes. Aquí termina el Primer Acto.


3. PURUN RUNA (HOMBRE SALVAJE)

Los hombres transforman la naturaleza con la irrigación de nuevas tierras, domesticación de nuevas plantas y animales. Los hombres demuestran su creatividad con la construcción de caminos, puentes y fortalezas. Componen canciones y organizan danzas, fiestas y ritos. Desarrollan la textilería, la tintorería, la orfebrería, la minería y el tallado de piedras y maderas. Surgen jefes guerreros. Son cumplidores de las leyes, "ni auía putas ni puta" (f 59) "Ci luego le enbiara Dios a sus profetas y apóstoles, fueran santícimos honbres que no los enbiara la más peruersa animal que la de los españoles" (f 61). Duró 1100 años (porque tachó 32).

Ollanta se rebela contra la injusta barrera que niega y castiga al amor. Con la ayuda de los antis vence y humilla al Inca déspota, quien muere sin haber cambiado las leyes injustas. Esta etapa se desarrolla en tres escenarios y abarca diez años, todo el Segundo Acto.
Primer escenario: territorio de los rebeldes donde se realizará el combate. Un quipu narra que los antis han recibido a Ollanta quien se ciñe el llauto rojo, color de guerra. Luego lo aclaman como su Inca.
Dice, que a Ollanta todos los hombres del Anti    Ollantaytas tikuy anti v. 698
lo recibieron,                                                         runakuna chaskirqanku.
Los antis proclaman:
¡Sé nuestro Inca para siempre!                              ¡Inkayku kausay wifiaypaq! v. 766
¡Levanta la enseña roja hoy mismo!                     ¡Puka unanchata huqariy!

Rumi Ñawi, jefe del ejército del Inca, narra lamentándose por la derrota en una emboscada de galgas en una quebrada: 
Todas las rocas se desprendieron                         Tukuy qaqa pastarimun v. 892 
en todas partes las piedras aplastaban                  hinantinpim rumi nitin v. 894 
y en todas partes las rocas cubrían                       hinantinpim qaqa pakan
a muy grandes cantidades de soldados                 aswan asllaqakunatam 
aquí y allá las galgas mataban.                             chaypi, kaypi kumpam sipin. 

Segundo escenario: diez años después en el palacio del Inca, Ima Sumac, la hija de Ollanta y Cusi Coyllur, mientras se queja del encierro en que vive y quiere salir del akllawasi (gineceo) descubre que alguien se lamenta detrás de los muros. La matrona, harta de las quejas de Ima Sumac y porque ésta ha rechazado el hábito de las vírgenes del Sol, expresa su cólera: 
¡Qué se habrá creído                                             ¡Imapaqcha pay yuyakun v. 1018 
la desgraciada sin padre,                                       usuri, mana yayayuq, 
la llorona sin madre!                                             huk hirqi mana mamayuq! 

Tercer escenario: la ciudad de Cuzco está de duelo, todos visten de negro por la muerte del Inca Pachacutec. Se da la señal de cambio porque el hijo último, sullka, Tupac Yupanqui, es elegido el nuevo Inca, a petición del pueblo. 
La creatividad es la rebeldía contra lo que ya existe, contra el statu quo. 


4. AUQA RUNA (HOMBRE GUERRERO) 


Es la época de guerras fratricidas. La organización militar es decimal (chunka kamayuq: decurión; pachak kamayuq: centurión; waranqa kamayuq: capitán de mil), varían las estrategias militares con el único objetivo de ganar las contiendas. Dura 2100 años.

"Estos dichos yndios se salieron y se despoblaron de los dichos buenos cirios de temor de guerra y alsamiento y contradicción que tenían entre ellos". Como se guerreaban, se quitaban mujeres, hijos, chacras, aguas, pastos, huyeron a tierras altas donde construyeron fortalezas (pukara). "Y fueron muy crueles" (f 64). "...que todo su trabajo era guerrear y vencerse unos con otros y quitarse cuanto tienen" (f 66). Es decir, todo era un caos. 

Willka Urna, ante el nuevo Inca, predice la caída de Antisuyo. 
En pocos días verás                                              Pisi punchaupim rikunki v. 1121 
al Antisuyo a tus pies;                                          Antisuyuta chakiypi; 
eso ya encuentro anudado en tu quipu.                hinam tinkuni kipuykipi. 

Rumi Ñawi, aprovechándose del corazón compasivo y generoso de Olíanta, entra con un plan a su fortaleza., y en la noche del tercer día de la fiesta de Inti Watana abre las puertas para que entre el ejército del Inca. Ollanta y su gente son apresados. Se impone la autoridad del nuevo Inca. Fin del Acto Segundo. 

Mientras tanto, Ima Sumac, guiada por Pitu Salla, entra a la prisión donde encuentra a su madre encadenada por diez años. El encuentro es muy emotivo. 
Ima Sumaq 
¿Quién eres bella paloma?                                   ¿Pitan kanki sumaq urpi? v. 1251
¿Quién eres en este lugar recóndito?                   ¿Pitaq kanki kay ukupi?  
...
Kusi Quyllur

¿Cuál es tu nombre? ¿Imam qampa sutiykiqa? v. 1305 

Ima Sumaq 
Ima Sumac fui llamada                                     Ima Sumaq sutiyqa karqan
aun mi nombre equivocaron.                             chaypas sutiytan patarqan.

Kusi Quyllur 
¡Ay, hija mía, paloma mía!                                ¡Ay wawallay, urpillay! v. 1308
Acércate a mi pecho.                                         Kay qasquyman asuykamuy
Tú eres mi felicidad.                                         Qammi kanki samillay,
Hija mía, ven, ven.                                            Nuqapa waway, hamuy, hamuy.
Mi alegría es infinita.                                        Kusiy kachun millay, millay.
Te puse ese nombre                                           Chay sutita churanqayki
porque eras muy hermosa.                                ancha sumaq kaptillayki. 

Willka Uma, ante Tupac Yupanqui, lee el quipu sobre la derrota y la captura de Ollanta. 
En este quipu hay carbón:                                Kay kipupim kan kíllimsa: v. 1324
Ya Ollanta está reducido.                                 ñam Ollanta rupasqana.
También este quipu de tres transversales         Kay kipupi taqma kimsa
tiene cinco nudos amarrados.                           pisqa kipu watasqana.
Ya Antisuyo ha sido tomado;                          Ñam Antisuyu hapisqana; 
pues, señor, todo está en tus manos,                ñam, Inka, makiykipina,
por eso se ha amarrado este cinco...                 chaymi watakun chay pisqa...
Tres cincos: todos prisioneros.                         kimsa pisqam, tukuy pinas. 

 El Inca se alegra de la fácil victoria. Es la comprobación de la derrota de los amantes. El número cinco sirve para expresar que algo ya está acabado. 


5. INKAPA RUÑAN (HOMBRE DEL INCA) 

Es el período del gobierno del Inca organizador, protectcir. justiciero y generoso. "Que desde Wari Wira Qucha Runa y de Wari lluna y de Purun Runa y de Auqa Runa hasta esta gente de Inka l'.iclia y hasta acabar el Ynga fueron seys mil años" (f. 87).

Se inicia con Manco Capac, que según Waman Puma vivió 160 años (f 87). Los hombres, aunque infieles, "con el Ynga tubieron pas y amistad" (f 77). Waman Puma, al hablar de la quinta edad del Viejo Mundo que se inicia con el nacimiento de Jesús hace coincidir con el inicio de la dinastía incaica que duró 1515 años. "Como dicho es que en tiempo de Cinchi Roca Ynga nació niño Jesús en Belén, parió Santa María cienpre virgen adonde fue adorado de los tres rreys de tres naciones que Dios puso en el mundo, los tre rreyss magos Melchor yndio, Baltazar español, Gaspar negro" (f 91). 

Ollanta y Cusi Coyllur son perdonados y se casan. Es el triunfo del amor sincero sobre todas las leyes de diferenciación social. Ollanta asciende a lugarteniente del inca. 
El Inca es presentado como un gobernante ideal, pues se preocupa de la vida de todos. Hasta el autoritario e irascible Pachacutec, antes de mandar a Ollanta a la conquista de los collas aconseja que primero use la persuasión y que no derrame, innecesariamente, la sangre enemiga:

Su sangre (del enemigo) es muy querida         Yawarninkuna ancha kuyay v. 422 
No derramar sangre                                          Manam yawarta hichanachu v. 440 
ni exterminar a nadie.                                       pitapas qulluchinachu. 

Tupac Yupanqui, al enterarse de la derrota del Antisuyo, repite el principio de piedad con los vencidos: 
¿Aconsejé o no,                                               ¿Kunaskichu manachu, v. 1368 
muchas veces a ustedes,                                  hachka kuti qamkunata, 
que jamás derramen                                        ama puní lluqllanqachu
sangre humana? A ellos                                  runa yawar. Paykunata
amo, les tengo lástima, les dije.                      kuyanim, llakinim nispa? 

El buen Inca es como un padre, no se deja llevar por la ira, sabe escuchar a otros, es generoso y sabe perdonar cuando este gesto puede servir a la unidad nacional. Consulta el castigo que se merece el vencido rebelde Ollanta. Wiilka Uma, cuando le toca responder, aconseja: 
A mí, el Sol me dio                                        Nuqata ancha kuyaq, v. 1492 
un corazón muy compasivo.                          Inti, sunquta quwarqan. 

El joven Inca, después de reflexionar, emite su decisión: 
Ahora sabrá reconocer                                   Kananmi riksi yachanqa v. 1527 
este mi compasivo corazón.                           kay sunqu llampu kanqanta. 
Te elevaré a ti                                                 Huqarisqaykim qamta 
cien veces diez mil.                                       pachak kuti chunka waranqa. 
Ollanta es perdonado y nombrado gobernador de Cuzco y sustituto del inca cuando él esté ausente. Ante este gesto de magnanimidad Ollanta exclama: 
Viva mil años                                                 Kausakuy waranqa wata v. 1590. 

Cuando el Inca se entera de que la esposa de Ollanta está encarcelada, y que esa niña que pide auxilio para su madre es el fruto del amor prohibido, otra vez interviene Wiilka Uma: 
Poderoso inca, a ti compete                           Qapaq inka, qamta kaman v. 1678 
abrazar a los que sufren.                                Ilakisqata marqananpaq. 

El Inca critica la monstruosidad de la sentencia de su antecesor, reconoce a su hermana, la rescata y luego celebra su unión matrimonial con Ollanta. 
He aquí tu esposa,                                          Ollanta, Kayqa warmiki, Ollanta, v. 1800 
desde ahora tenla en alta estima.                    yupaychakuy kunanmanta. 

En el consejo de Wiilka Uma a Ollanta, cuando éste es perdonado, se pinta la figura del Inca. 
Ollanta, aprende a reconocer                         Ollanta, riqsiyta yachay v. 1543
el poder de Tupac Yupanqui.                         Tupak Yupankipa kallpanta.
Sigúele desde hoy                                          Payta riy kunanmanta
y su generosidad proclama.                            kuyasqanta riwamanchay .

Tupac Yupanqui es el modelo del Inca, y según Waman Puma fue "Muy gentil hombre, alto de cuerpo y muy gran sauio y muy entonado, pas y amigo de los prencipales y caualleros y amigo de fiestas y banquetes, ... enemigo de mentirosos; que por una mentira, lo mandaua matar" (f. 111). Además, lo singulariza como el Inca de mayor longevidad, pues vivió 200 años. (Ibidem). 

Después de diez años de sufrimientos el amor sincero de un plebeyo y de una princesa es reconocido gracias a la magnanimidad de un Inca. La quinta edad del mundo es el logro de un gobierno ideal, ya que Waman Puma lo contrasta con la época hispana que es el mundo al revés.



BIBLIOGRAFÍA 

Arguedas, José María (traductor): Dioses y hombres de Huarochiri. Edit. Siglo XXI, México, 1966. 
Carranza, Francisco: Madre Tierra, Padre Sol. Edit. Computer Age, Trujillo, Perú, 2000. 
Carrillo, Francisco: Literatura quechua clásica. Edit. Horizonte, Lima, 1986. 
Estremadoyro, Camila: Diccionario histórico biográfico. Edit. Científica, Lima, 1990. 
Guaman Poma de Ayala, Felipe: Nueva coronica i buen gobierno. Siglo XXI, Móc. D.E, 1980. Meneses, Teodoro: Teatro quechua colonial. Edic. Edubanco, Lima, 1983. 
Tello, Julio C: Las primeras edades del Perú por Guarnan Poma. Museo de Antropología, Lima, 1939